SetMaat profile picture

SetMaat

I am here for Friends and Networking

About Me

..
Myspace Layout Generator by TheMyspaceLayout.com
Leer mi blog! / To read my blog
Ancient Egyptian Mythology


SetMaat's playlist: Ancient EgyptAl-Fayum Portraits


SetMaat's playlist: MesopotamiaMesopotamian Art..SetMaat's playlist: Ancient GreeceAncient Greek Art..SetMaat's playlist: Ancient CivilizationsAncient Roman Art..SetMaat's playlist: Medieval PeriodIlluminated Manuscripts: Miniature Art..SetMaat's playlist: The islamic worldSetMaat's playlist: PaleontologyWhat the Ancients did for us - The Greeks (1 of 7)Sennacherib Hanging Gardens of Babylon (1 of 8)Las momias mas bellas del mundo

Nefertiti al Descubierto

El misterio de la momia negra

La Reina de Saba - Detrás del Mito

Manuscritos del mar muerto

Secret world of the queens of the NileSecrets from Ancient Egypt (1 of 3)The Warrior Pharaohs 1/3Engineering an Empire - The Byzantine Greeks (1 of 5)Nubia, Temple of Dangeil (1 of 5)Buscando la Verdad: Las Lineas de Nazca (1 de 5)The Battle Of Thermopylae (1 of 2)The Lost Gospels (1 of 9)Battles of ArmageddonThe exodus Decoded part (1 of 4)Hadrian's WallBuilding the Great Pyramid (1 of 6)Mystery of the Nile (1 of 11)The Origin of MummificationCivilisations- Mesopotamia [1of6]Assyrian Ancient Warriors, (1 of 2)Nubia the forgotten kingdom (1 of 5)Digging for the Truth, The Ark of Covenant (1 of 4)What The Ancients Did For Us - The Islamic World (1 of 7)When Moors Ruled in Europe Part (1 of 11)Battles of ArmageddonLost Civilization - Maya (1 of 6)Arthur C Clarke On Crystal SkullsMummifying a PharaohAkhenaten - The Rebel Pharoah -Pt.1 of 3Amarna in 3DLast Stand Of The 300 (1 of 10)Engineering an Empire - Greece (1 of 5)Lost Worlds - Athens - Ancient Supercity 1/5Queen Hatshepsut - The Woman Who Was KingL'épopée de Gilgamesh (01/06)Civilisations- Mesopotamia [1/6]Persepolis Recreated-Part (1 of 5)The Forgotten Empire of the AchaemenidsThe Queen of Sheba Part 1 of 7Mystery of the Sphinx (1 of 5) msprm name="allowScriptAcce

My Interests

||||| Art i història de civilitzacions del món antic, egiptologia, cinema, arqueologia, viatges... ||||| · ||||| Arte y historia de civilizaciones del mundo antiguo, egiptología, cine, arqueología, viajar... |||||· ||||| History and art of ancient civilizations, egyptology, cinema, archaeology, travels... ||||| · ||||| L'histoire et l'art des civilisations antiques, l'egyptologie, le cinéma, l'archéologie, voyages...Programa Conservación Ex-Situ del Lince Ibérico
SetMaat Deir el-Madinah
Deir el-Medina is an ancient Egyptian village which was home to the artisans who built the temples and tombs ordered by the Pharaohs and other dignitaries in the Valley of the Kings during the New Kingdom period (18th to 20th dynasties)The settlement's ancient name, Set Maat her imenty Waset, means "The place of Ma'at (or, by extension, "place of truth") to the west of Thebes." The village is indeed located on the west bank of the Nile, across the river from modern-day Luxor. The Arabic name Deir el-Madinah (and variants on the transcription) means "the convent of the town": this is because at the time of the Muslim conquest of Egypt, the village's Ptolemaic temple had been converted into a Christian church. One legend maintains that the inhabitants of the village worshiped Amenhotep I as the founder and protector of the artisans' guild.The people of Deir el-Madinah were responsible for most of the tombs in the Valley of the Kings and Queens and the temples of the Theban necropolis. The workmen of the village often referred to themselves as "servants in the place of truth". The tombs they constructed included the famous tombs of Tutankhamen and Nefertari, and the memorial temples of Ramses II, Amenhotep III, and Hatshepsut – all of which, in their various states of preservation, can still be seen today.The patron of the village was the cobra-goddess Meretseger, who was said to dwell atop the pyramid-shaped mountain al-Qurn that stands between Deir al-Madinah and the Valley of the Kings. Other deities worshiped in the settlement included Maat, goddess of justice and balance, Thoth, the protector of scribes and painters, and Chnum, the ram-headed god of potters and sculptors.At its peak, Deir el-Madinah covered 5600 m² and contained some 70 artisans' homes with another 40 or so outside the perimeter wall. The village itself was built around one central avenue, with occasional alleyways leading off. Most of the houses were single-storey, mud brick constructions, although stone was used towards the end of the village's existence. The village was abandoned, and then ransacked, during the Third Intermediate Period that followed the death of Ramses XI at the end of the 20th dynastyThe archaeological site was first excavated by Ernesto Schiaparelli (1905-1909) and Bernard Bruyère (1917-1947). Its importance largely lies in the large number of ostraca found there, which provided revolutionary insights into matters of everyday society and economics in the New Kingdom. The site is also noteworthy for a number of tombs belonging to local artists that have been excavated, the sumptuous decorations of which indicate that the village residents placed no less importance on their own afterlife than on that of their employers.Interesting Links:Deir el-Medina Database
Deir el-Medina
SetMaat Deir el-Medina
Deir el-Medina, poblado egipcio fundado por Tutmosis I, faraón de la dinastía XVIII. Situación: 25°43,,40?N, 32°36,,05?EA la entrada del Valle de las Reinas y cerca del de los Reyes, se encuentran los restos del que fuera el más próspero poblado de obreros y artesanos del Antiguo Egipto: Set Maat "El lugar de la Verdad" (nombre egipcio), Deir el-Medina (nombre árabe), localidad situada en un pequeño valle en la región tebana, próximo a la colina de Qurnet Mura, en la ribera occidental del Nilo, frente a Tebas, actual Luxor (Egipto)Durante mucho tiempo sufrió saqueos debido al expolio de antigüedades, ya que era un sitio muy conocido por la abundancia, belleza y riqueza de los objetos que se encontraban en sus cercanías. Sin embargo aún se conservan muchas evidencias arqueológicas: tumbas, casas, ajuares, que hacen de este lugar el poblado del Antiguo Egipto mejor conocido.HISTORIA Al comienzo del Imperio Nuevo, Tutmosis I, decide abandonar la construcción de mastabas y pirámides debido a los saqueos a que eran sometidas, y ordena comenzar su tumba en un lugar más protegido, excavando la ladera de la montaña, fundando Set Maat (Deir el-Medina) como lugar de residencia para los obreros y artesanos ocupados en la construcción. Sus sucesores construyeron sus tumbas en el mismo lugar durante unos 500 años, tiempo durante el cual el poblado estuvo habitado.Se fundó con dimensiones reducidas: cuarenta casas rodeadas por una muralla, pero nunca dejó de crecer, alcanzando su máximo esplendor en tiempos de Seti I y Ramsés II, con cincuenta casas en el interior del recinto amurallado y setenta fuera de él. Fue abandonado en tiempos de Esmendes I, alrededor del 1170 adC. Un segundo renacimiento se produjo con la Dinastía Ptolemaica, pero no llegó a la prosperidad anterior y pronto fue de nuevo abandonado.EL POBLADO La muralla del poblado delimitaba un área rectangular dentro de la cuál se distribuían las viviendas a lo largo de una calle que comenzaba en la puerta del recinto y atravesaba todo el pueblo. El muro posterior de cada edificio estaba adosado a la muralla.Eran casas de una sola planta, con pavimento de piedra y paredes de adobe, materiales que compartían con el resto de los edificios, excluidos los templos y tumbas. Se techaban con troncos cubiertos de hojas de palmera y barro y quedaban separadas entre sí por un muro.De planta rectangular, tenían cuatro pequeñas salas, una tras otra: la primera era un vestíbulo con un altar, y la última parece ser la cocina, ya que en ella se han encontrado restos de ceniza. De allí partía una escalera para subir a la terraza.El mobiliario y demás objetos cotidianos, como espejos, juegos de mesa, se conocen gracias a la tumba del arquitecto Kha y su esposa Merit, que nos ha llegado intacta con un rico ajuar, aunque probablemente el de los trabajadores fuese más modesto.CIUDADANOS Conocemos los detalles de su vida cotidiana gracias a los ostracas, trozos de cerámica, o piedra caliza, usados como soporte para sus anotaciones, al ser el papiro muy caro, que se han encontrado en el basurero de la ciudad.Los obreros formaban parte de la base social, junto con los campesinos, pero entre ellos existían diferencias notables dependiendo de que fueran artesanos, obreros comunes o desempeñasen alguna labor administrativa: escribas, médicos, etc., además de toda la gente necesaria para el funcionamiento de la ciudad: todas aquellas labores necesarias para el autoabastecimiento, incluidas las agrícolas. El Estado deseaba pocos contactos con el exterior, para mantener toda la discreción posible sobre la construcción de las tumbas, por lo que suministraba todo lo necesario, inclusive el transporte de agua desde el río, al estar el pueblo situado en una zona desértica.TRABAJO Antes de dar comienzo a cualquier obra, artesanos y obreros firmaban un contrato en el que se ajustaba la duración del trabajo y el salario. Este se pagaba en especie, en forma de raciones mayores o menores en función de la categoría de cada cual. Además, las familias cultivaban pequeñas parcelas y criaban cerdos, cabras y ovejas.El periodo laboral era de diez días, a razón de ocho horas diarias, y comenzaba al salir el sol. Al acabar, no regresaban al pueblo sino que pasaban la noche en unas casas provisionales, levantadas al lado del Valle de los Reyes.Sólo se podía faltar por enfermedad, por el cumpleaños de la madre o por ausencia de la mujer, pero en la práctica había toda clase de excusas: cuidar un burro enfermo, preparar una fiesta, o la muerte de un familiar, motivos todos ellos que, en teoría, conllevaban una sanción.Escribas: Seguían de cerca los trabajos y registraban cualquier acontecimiento, el progreso diario de la obra, el material utilizado, las ausencias al trabajo, etc.Médicos: Tenían la obligación principal de mantener en forma a los obreros, aunque también atendían al resto de la población.Obreros: Eran los encargados de excavar las tumbas en la ladera de la montaña. Trabajaban en cuadrillas divididas en dos grupos, al frente de cada uno de ellos había un capataz y un ayudante. Dado que algunas galerías alcanzaban los cien metros, se utilizaba iluminación artificial a base de lámparas de aceite suministradas por el almacén real de la zona.Los albañiles daban forma a las diferentes estancias, ocultando cuidadosamente el acceso, para evitar en lo posible el saqueo de la tumba, que ya era una práctica habitual.Artesanos: Entraban en acción cuando las cámaras estaban listas, siendo responsables de la decoración. Debían pintar las paredes, la mayoría de las veces con las instrucciones del Libro de los Muertos, hacer las estatuillas que representaban al rey y a sus criados, ushebti, y confecionarle todo el ajuar, para utilizarlo en la otra vida, por supuesto, ricamente decorado.OCIO Cada diez jornadas volvían a sus casas, dedicando el día libre a construir sus propias tumbas, en las que nos han dejado hermosas pinturas, visitar lugares de culto cercanos o realizar trabajos por cuenta ajena para redondear ingresos.Casi todos los trabajadores estaban organizados en cofradías, y aprovechaban los días libres para reunirse.JUSTÍCIA Las faltas penales las sancionaba el visir, las laborales los capataces, pero sobre las demás cuestiones dictaminaba un tribunal compuesto por los propios obreros, siendo el castigo más aplicado el apaleamiento público.LA PRIMERA HUELGA DE LA HISTORIA En tiempos de Ramsés III, hacia 1170 adC, el pago de salarios se retrasó más de lo acostumbrado, y los trabajadores, empujados por el hambre, abandonaron sus trabajos y se lanzaron a las calles hasta conseguir sus objetivos.Años después, con Ramsés IX y Ramsés X se repitió la historia. Enlaces relacionados:Valle de los Artesanos (Deir el-Medina)
Deir el-Medina
Write Like an Egyptian

I'd like to meet:

||||| Gent relacionada en el món de l'art i creatiu, gent del món del cinema, gent que li agradi viatjar, etc... Gent que li agradi la història i l'art de civilitzacions del món antic. ||||| · ||||| Gente relacionada en el mundo del arte, cine, viajes, etc... Gente que le guste la historia y civilizaciones del mundo antiguo. ||||| · ||||| People from art world, cinema world, creative world, travel world,... People who loves history and ancient civilizations. ||||| · ||||| Les gens du monde d'art, monde de cinéma, monde créateur, monde de voyage... les gens qui aiment l'histoire et les civilisations antiques. |||||


I invite you to visit my other myspace The Official Myspace Los What
:)

Music:

||||| Músiques del món, bandes sonores, new age... ||||| · ||||| Músicas del mundo, bandas sonoras, new age... ||||| · ||||| Musics of the world, sound tracks, new age... ||||| · ||||| Musics du monde, bandes sonores, nouvel âge... |||||

Movies:

||||| Gènere històric, d'aventures i ciència ficció. ||||| · ||||| Género histórico, aventuras y ciencia ficción. ||||| · ||||| Historical, adventures and science fiction genre. ||||| · ||||| Historique, aventures et genre de la science-fiction. |||||

Television:

||||| Documentals. ||||| · ||||| Documentales. ||||| · ||||| Documentaries. ||||| · ||||| Documentaires. |||||

Books:

||||| Novel·la històrica, Novel·la fantàstica, llibres de divulgació.||||| · ||||| Novela histórica, Novela fantástica, libros de divulgación.||||| · ||||| Historical and Fantasy novel genre, books about history and art.||||| · ||||| Des livres de genre historique et fantastique et des livres de divulgation.|||||

Heroes:

Indiana Jones

My Blog

Enlaces interesantes sobre arqueología

Navegando he encontrado enlaces interesantes sobre arqueología, historia en general, he hecho una recopilación de los más ineteresantes: Arqueotur  Museo Arqueológico Nacional CyberPursuits...
Posted by SetMaat on Sun, 16 Mar 2008 07:54:00 PST

El Amor en el Antiguo Egipto

Gracias al gran legado que nos han dejado los antiguos egipcios podemos conocerlos mejor. Desde papiros, relieves... que nos reflejan cómo era su justícia, a ostracones que nos muestran escenas cotidi...
Posted by SetMaat on Sat, 12 Jan 2008 09:37:00 PST

Apuntes sobre el Calendario egipcio

Científicamente siempre se ha dicho que si hay agua significa que hay Vida. Una buena prueba de ello es desde los inicios de la existencia de nuestro planeta Tierra hasta nuestros tiempos es...
Posted by SetMaat on Sat, 12 Jan 2008 07:33:00 PST

¿Quién era Sothis?

En la mitología del antiguo Egipto Sothis era la diosa asociada a la estrella Sirio. Su primera versión iconográfica era la vaca, pero posteriormente se la representó como una mujer con una estrella s...
Posted by SetMaat on Fri, 21 Dec 2007 07:16:00 PST

La ley de Maat

Hablando de Christian Jacq otra de sus novelas que me fascinó fué "El Juez de Egipto" ISBN: 84-08-061188-7 La historia está dividida en tres partes. En ella el autor nos refleja cómo era el sistema j...
Posted by SetMaat on Mon, 26 Nov 2007 04:55:00 PST

La Pedra de Llum

"La Pedra de Llum" es el título en catalán de la tetralogía de Christian Jacq. La tetralogia está compuesta por los siguientes títulos: "La Pedra de Llum 1: Nefer el Silenciós" ISBN: 84-95965-35-6 ...
Posted by SetMaat on Fri, 23 Nov 2007 02:17:00 PST

Los colores en el Antiguo Egipto

Una de las cosas más importantes en el arte egipcio son sus colores intensos aplicados en la mayoría de su arte: pintura, joyería, escultura, arquitectura... Estos colores no eran aleatorios ni e...
Posted by SetMaat on Mon, 29 Oct 2007 11:33:00 PST

Giovanni Batista Belzoni

Giovanni Batista Belzoni Giovanni Battista Belzoni (1778-1823) nace en Padua (Italia), de carácter aventurero, es un ilustre y singular personaje de la incipiente egiptología del siglo XIX. Viaj...
Posted by SetMaat on Sat, 27 Oct 2007 02:26:00 PST

El misterio de la momia negra

"En un refugio rocoso del desierto de Libia se produjo un descubrimiento sin precedentes: la momia de un pequeño niño. Hasta el momento del hallazgo todo el mundo creía que los egipcios eran los precu...
Posted by SetMaat on Sat, 20 Oct 2007 03:03:00 PST

Tausert, "La Poderosa, amada de Mut"

La reina Tausert, la reina faraón de finales de la dinstía XIX. Para mi es un personaje misterioso y enigmático. Su nombre de nacimiento era Tausert Merenmut, significa "La Poderosa, amada de Mut...
Posted by SetMaat on Thu, 18 Oct 2007 09:19:00 PST