Music:
Member Since: 5/11/2008
Band Website: [email protected]
Band Members: La agencia "Bianuripe...el Silencio" tiene el honor de trabajar con artistas de la talla artistica y humana como la cantaora, gran diva y revolucionaria del flamenco LOLE MONTOYA; el guitarrista flamenco, uno de los creadores del flamenco jazz AGUSTIN CARBONELL EL BOLA; el multi instrumentista y cineasta SIG; el cantante tunesino de inspiracion sufi, acolito de Erik Truffaz MOUNIR TROUDI
LOLE "METAFORA" (Warner 2008)
Lole Montoya, la que se hizo popular en toda España siendo pareja de Manuel Molina – Lole y Manuel- nos presenta
su nuevo disco "Metáfora".
Lole apuesta fuerte por
el flamenco con contenido, con textos, con forma musical y con amplio espacio para la voz, para esa voz tan suya, tan deliciosa, tan fundamental. Tampoco abandona
el mestizaje del flamenco con la música tradicional árabe, con un resultado
exquisito, fluido y natural, conjugando las entonaciones y giros del cante flamenco y de los cantos norteafricanos.
El disco ha contado con la colaboración de la familia Montoya, especialmente la de Vicente Amigo, Felipe Campuzano y Alba Molina, Alejandro Sanz entre otros.
AGUSTIN CARBONELL "BOLA"
AgustÃn Carbonell Serrano “el Bolaâ€, guitarrista flamenco, nacido en Madrid en 1967, es sin duda una pieza clave en la historia del flamenco contemporáneo. Heredero tanto por parte materna como paterna de dos de los grandes linajes artÃsticos gitanos de España, cuenta entre sus parientes importantes figuras de las artes flamencas como su tÃo abuelo el guitarrista Sabicas, su tÃo el bailaor Antonio El Guito, o su padre AgustÃn Montoya, entre muchos otros. El Bola se ha curtido a lo largo de su vida, no solo como concertista sino también como tocaor para el cante y el baile acompañando a los mayores referentes del Flamenco. Tan solo basta citar el gran acontecimiento que llego a ser “Flamenco Puroâ€, aclamado en Broadway, Hollywood en el año 1987.
Es el conocimiento y el estudio de este legado ancestral quien le permitió llegar a ser uno de los más importantes reformadores del flamenco y uno de los creadores, allá en los años 80, de lo que hoy denominamos como “Flamenco Nuevoâ€.
El Bola junto con
Jorge Pardo, Carles Benavent, Pedro Ojesto, Chano Dominguez y José Antonio Galicia llegaron a crear
un lenguaje nuevo uniendo estilos y expresiones flamencas y jazz. Acostumbrado hoy a esos sonidos, entonces era sin duda una revolución artÃstica.
Gran conocedor de la tradición, siempre se sintió atraÃdo por nuevas formas, sin divagar, con profundo respeto, entrega y conociendo a fondo lo que se lleva entre manos.
AgustÃn Carbonell el Bola es el autor de tres discos maravillosos, elogiados por los crÃticos nacionales e internacionales tanto del Jazz más puro como del Flamenco.
“Bola†fue el primero. Editado por Karonte en 1989, distribuido en más de 40 paÃses por Messidor, con este primer disco pasa a la historia como creador, “interprete de sonidos que no están en el Flamenco pero que el llega a convertir en Flamenco con evidente facilidad†(Angel Alvarez Caballero, El PaÃs, 1989). “Bola es probablemente uno de los tocaores más personales de las nuevas generaciones†(Jose Maria Esteban, Record World)
Después vino “Vuelo Flamenco†en 1996. Tras 6 años de espera, y sale un disco “valiente y honrado, demostrando una vez más su enorme claseâ€. En el colaboran Ruben Dantas, Pedro Ojesto, Javier Colina, componentes de Ketama y de la Barberia.
Y por fin “DesvarÃos†en 2008. Su tercer disco, editado por el sello discográfico de Radio Nacional Española, en la colección Jazz en España, marca el reconocimiento de lo que durante años siembro junto a Jorge Pardo, su acólito y amigo.
Jorge Pardo es una figura clave en la evolución del flamenco actual, y no pueden entenderse las últimas tendencias del jazz español sin la aportación de AgustÃn Carbonell. Por todo ello, el sello discográfico RTVE-Música ha querido que este disco conforme el quinto volumen de la colección Jazz en España.
“DesvarÃos, que pese a su tÃtulo un tanto informal, no hace referencia a ningún estado de locura, pérdida de conciencia o extravagancia, sino posiblemente a ese momento en que el artista está tan identificado con el momento creativo que su mente se desvÃa hacia lugares remotos y desconocidos, que solo puede abrir la llave del arte.†(José Ramón Ripoll, El Pais, 2008).
A su vez, podemos destacar
sus fructÃferas colaboraciones tanto en estudios como en directo, junto a artistas del
flamenco, del jazz o del pop (Enrique Morente, Chocolate, Diego el Cigala, Jorge Pardo, Chano Dominguez, Pedro Ojesto, Juan Perro, Rosario Flores, Ray Heredia, Ketama, La Barberia, Michel Camilo, Gil Golstein, Paquito de Rivera, Don Pullen,ect…)
AgustÃn Carbonell “Bola†ha actuado en los más prestigiosos recintos y festivales de flamenco, jazz y world music del mundo (Cumbre Flamenca; Bienal de Sevilla; Jazz Keller de Franckfurt; Festival de Jazz de Estambul; Pori Jazz; Festival International de Jazz de Vienne; Festival International de Jazz de Montreal; Festival de Jazz de Vittoria; Festival Flamenco Jardines de Sabattini, Madrid)
Hoy, Agustin C. “Bola†trabaja con 3 formatos diferentes:
Septeto “DesvarÃosâ€: Junto con el flautista
Jorge Pardo, interpreta el
repertorio de su último trabajo. La formación está compuesta por
flauta/saxo, guitarra flamenca, piano, contrabajo, violÃn, percusión, cantaor flamenco
Cuarteto “DesvarÃosâ€â€:En un registro más Ãntimo, el artista madrileño ser
el más jazzista de todos los guitarristas flamenco, interpretando temas propios y stándars de Jazz arreglado por él mismo donde deja espacio para bellos momentos de
improvisación. El cuarteto está compuesto de
guitarra flamenca, piano, contrabajo, percusiones.
Concierto de guitarra flamenca de AgustÃn Carbonell “Bola†:Recital de guitarra flamenco acompañado por un percusionista y un cantaor como artista invitado. Cuando más se refleja el universo personal de este gran artista.
MOUNIR TROUDI "Carthage Live"
Mounir Troudi (Tunisie)
« Plusieurs chemins mènent à Dieu, j’ai choisi celui de la musique » disait Jallel Ud Din Erroumi dit Mawlana, célèbre soufi, créateur de la danse des derviches.
Mounir Troudi, musicien traditionnel tunisien, né en 1968 partage cette vision. Pour cet homme originaire de Jedaida, l’essence même de la musique, c’est
la fusion entre les genres permettant ainsi la communication et le partage entre les êtres.
Mounir Troudi a bien réussi son pari de faire connaitre au monde la puissance des chants liturgiques bédouins. Il s’est imposé avec sa superbe voix, ses compositions innovatrices, tirées du patrimoine chansonnier des nomades, ses palpitantes psalmodies bédouines mixées avec du jazz, du rock et du funk. « Yabouss », « Guaddach », « Hlila » et « Nagouz », une variété de genres croisés où l’électronique se fait tantôt discrète, tantôt plus présente, mais qui privilégie surtout les rythmiques fortes et l’acoustique des cordes enivrantes. Les textes écrits et chantés par Mounir Troudi abordent des thèmes universels tels que la beauté ; l’amour, la trahison, l’absurdité de la guerre, l’injustice…
Acolyte d’Erik Truffaz, il a tissé une collaboration étroite avec le saxophoniste suisse. Aux dires de ce dernier
« la présence et l’authenticité de ce musicien - chanteur donne un nouveau souffle au Jazz ».
Impétueux, enthousiaste, passionné, tel est Mounir Troudi, « un chanteur-architecte », invétéré de musique qui n’épargne aucun effort pour remettre en valeur la chanson bédouine.
Tache difficile dans une ère et un pays, la Tunisie, où se ressemblent les paroles et les musiques.
Mounir Troudi s’est produit dans les plus prestigieuses salles et festivals de Jazz et de World Music du Monde. On pourrai citer entre autres le festival de Jazz de Montréal, de Tabarka, le Festival de Carthage, l’Olympia à Paris, Festival de la Médina de Sousse, Festival de Jazz de New York, de Bombay…
MOUNIR TROUDI "Carthage Live" (Tunez) en castellano
« Diferentes caminos llevan hacia Dios, escogà el de la música » Jallel Ud Din Erroumi llamado Mawlana, famoso sufi, creador del baile de los Derviches.
Mounir Troudi, músico tunesino , nacido en 1968 comparte esta idea. Para este hombre nacido en Jedaida, la esencia de la música esta en la fusión entre los generos, permitiendo asi la comunicación y el intercambio entre los hombres.
Mounir Troudi ha conseguido lo que más querÃa :
dar a conocer la potencia de los cantes litúrgicos beduinos . Se ha alzado con su
magnifica voz, sus composiciones inovadoras, sacadas del más puro patrimonio cantado de los nómadas, sus palpitantes melodias beduinas mezcladas con jazz, rock o funk. « Yabouss », « Guaddach », « Hlila » y « Nagouz », una variedad de generos cruzados, en los cuales
la música electrónica se hace tanto discreta, tanto más presente pero que privilegia las ritmicas fuertes y la acustica de unas cuerdas embriagadoras. Los textos escritos y cantados por Mounir Troudi abarcan temas universales como la belleza, el amor, la trahisión, la guerra, la injusticia….
Acolito de Erik Truffaz, ambos pusieron en marcha una colaboración muy estrecha y fructifera. Según el saxofonista suiza de renombre internacional, « la presencia y la autenticidad de este musico-cantante da un nuevo empuje al jazz »
Impetuoso, entusiasta, apasionado, asà es Mounir Troudi
« un cantante-arquitecto », apasionado de música y que no se cansa de darle su merecido valor a la canción beduina.
Tarea dÃficil en una era y un paÃs, Tunez, donde el mercado musical aposta por parabras, músicas, expresiones casi institucionales donde el riesgo no está de lo mejor visto.
Mounir Troudi ha actuado con su sexteto y/o con la formación d’Erik Truffaz en los mas prestigiosos recintos y festivales de Jazz y World Music del mundo. Podriamos nombrar entre otros : el Festival de Jazz de Montreal, de Vannes, de Nueva York, de Tabarka, de Cártago, el Olympia de Paris, el Festival de la Medina de Sousse, el Festival de World Music de Bombay…
SIG "Free cinematic Sessions"
Né en France,
SIG est musicien, photographe et réalisateur:
Louise (Take 2) en 1997; )
Sansa (2003) .
Violoncelliste, percussionniste et pianiste, il joue aussi bien en Europe de l’Est qu’en Inde, en Amérique du Sud, aux Etats-Unis ou au Japon. SIG a produit un album intitulé
Vertigo Bound et la bande originale de son dernier long métrage
Sansa.Comme compositeur, il a à son actif Louise (Take 2) (1997),
A vendre (1998) de Laetitia Masson,
No happy end de Olivier Mégaton, et
Le Baiser de l’ours de Sergei Bodrov.
Il collabore étroitement avec Erik Truffaz, Nya. Il est le fondateur du mythique trio de Beat Jazz
Sig Kus Stalk y prepara la salida de su nuevo triple album
"Free Cinematic Sessions by Sig"
Sig aka Siegfried est à la fois cinéaste, musicien et photographe. Polyinstrumentiste respecté, connu pour ses albums Louise (take 2), Vertigo Bound ou la BOF de « A vendre » et de son dernier film « Sansa » nous offre trois disques, trois voyages structurés après des heures d’improvisations.
Maître d’œuvre des sessions, Sig a provoqué les rencontres et composé les musiques qui servent d’écrin aux amis musiciens avec qui ils fusionnent en live où la liberté de chacun est le diapason.
Free Cinematic Sessions by Sig est un voyage à travers plusieurs univers musicaux, organisé grâce à ses sessions intimistes avec de musiciens prestigieux :
Hip blue Session plus urbaine voyageant de Tokyo à Paris
Sig (violoncelle, piano, percussions, sounds) Kus (beat box) Stalk (saxophone) feat Joy Frempong (vocal)
Elegia Session plus intimiste jazz avec quelques pérégrinations entre Bangkok et Almaty
Sig (violoncelle, piano, percussions, sounds) Erik Truffaz (trompette)
Cameleon Session plus orientale roots et navigant entre Marrakech et Istambul
Sig (violoncelle, percussions, sounds) Chris Hayward (flutes)
Navigant du trip hop au jazz, passant d’une musique presque « classique » à du
abstract hip hop déstructuré ou à une world transe orientale. Nomades et curieuses, ses trois sessions s’enchaînent comme trois films à écouter
SIG "Free Cinematic Sessions by Sig" en castellano
Nacido en Francia, Sig es
musico, fotografo y director de cine.
Celista, percusionista y pianista nos lo podemos encontrar en cualquier lugar del mundo, tocando en Europa del Este como en la India, en Sur America, en Estados Unidos o en Japon.
Vertigo Bound y Sansa son sus dos primeros discos. Compone numerosas bandas sonoras como la de su primera pelicula Louise Take 2(1997), A vendre de Laeticia Masson (1998), No happy end de Olivier Megaton o El beso del Oso de Sergei Bodrov.
Colabora estrechamente con
Eric Truffaz, Nya, y numerosos otras figuras del Jazz mas vanguardista. Multi instrumentista respectado, nomada inquieto,
Sig aka Siegfried prepara actualmente la salida de su nuevo triple album "Free Cinematic Sessions by Sig" asi como de un nuevo largo metraje.
"Free Cinematic Sessions by Sig" nos ofrece 3 discos, 3 viajes estructurados despues de horas de improvisaciones. Maestro de obra de dichas sesiones, Sig ha tejido encuentros y compuesto las musicas que sirven de marcos a sus amigos para expresarse en clave de libertad.
"Free Cinematic Sessions by Sig" es un viaje a traves de multiples universos musicales organizados en torno a sesiones intimistas con musicos de prestigios.
"Hip Blue Session" se caracteriza por su atmofera urbana, la de un recorrido desde Tokyo hasta Paris. Sig (Celo, piano, percusiones, sound), Kus (Human Beat Box), Stalk (saxofon) fest Joy Frempoy (vocal).
"Elegia Session" mas intimista con algunas peregrinaciones entre Bangkok y Almaty. Sig (celo, piano, percusiones, sounds), Erik Truffaz (trompeta).
"Camaleon Session" mas oriental, mas root, navegando entre Marrakesh e Istanbul. Sig (Celo, piano, percusiones, sounds), Chris Hayward (flauta) . Vavegando del Trip Hop al Jazz pasando por una musica casi clasica, del abstract hip hop destructurado al world transe oriental.
Nomadas y curiosas, esas tres sesiones se encadenan como tres peliculas para escuchar.
Influences:
La verdad, siempre la verdad. La verdad en el arte no consiste solamente en evitar los pinchazos en las grabaciones, los plagias y la facilidad pero en la adecuacion del artista con el mensaje que quiere vincular.
La paz, siempre la paz. La paz interior, la comunicacion entre el artista y el equipo que esta detras, ayudandolo con todas las buenas intenciones del mundo. La paz del mensaje...que tambien puede sonar a rebelion
La libertad, siempre la libertad. Porque el dogmatismo mata, aniquila pueblos enteros. El dogmatismo en general, el economico y el religioso sobre todo. La falta de libertad intelectual, espiritual empobrece, debilita y ridiculiza. Libertad tan querida del pueblo. Pienso en los gitanosdel mundo entero que ya no son nada mas que la sombra del recuerdo de lo que eran...
El respeto, siempre el respeto. Respeto de uno mismo, del otro, de lo que nos rodea.
Record Label: Non signé
Type of Label: None