Freedom for Sahara profile picture

Freedom for Sahara

free Sahara

About Me

El Sahara Occidental es un territorio de África, situado en el extremo occidental del desierto del Sahara. Está en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas, cuyo proceso de descolonización fue interrumpido por el abandono del territorio por su antigua potencia colonial, España, en 1976, la cual dejó el territorio en manos de Marruecos y Mauritania, tras firmar con ellos los Acuerdos de Madrid.
El territorio se encuentra ocupado actualmente casi en su totalidad por Marruecos, aunque su soberanía sobre este territorio no está reconocida por la ONU, y es rechazada por el Frente Polisario, que proclamó la independencia del Sahara Occidental con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976.
La RASD controla el territorio del Sahara Occidental no controlado por Marruecos, a los que denomina territorios liberados.
RECONOCIMENTO ____________________________________________
La RASD está reconocida por la Unión Africana y por 45 países en el mundo, la mayoría de los cuales son africanos o latinoamericanos. La RASD no esta reconocida ni por la ONU ni por la Liga Árabe ni por ningún país europeo ni ningún miembro permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Las pretensiones de Marruecos respecto a su "integridad territorial" (lo que podría ser interpretado como apoyo a su reivindicación sobre el Sahara Occidental) son apoyadas por 25 estados y por la Liga Árabe. Sin embargo, ningún país reconoce formalmente la anexión, como reconoce el Informe del Secretario General de la ONU sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (19 de abril de 2006):
[...] ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía. __________________________________________________________
HISTORIA _________________________________________________
La primitiva población se replegó hacia el sur ante el avance de los bereberes del norte, al que sucedió la penetración árabe desde el siglo VIII. En 1509, Portugal reconoció a España el derecho en el Sahara. En 1920, la colonia se constituyó en el Protectorado del Río de Oro; en 1934 integró con Ifni en el África Occidental Española, y en 1957 se convirtió en una provincia de España.
Durante las últimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del XX, se llevan a cabo importantes expediciones científicas por parte de naturalistas españoles: Quiroga, Bonelli, Font i Sagué, Hernández-Pacheco, Morales Agacino, entre otros. Estos investigadores fueron los primeros civiles en contactar con los saharauis y en alcanzar puntos del desierto hasta entonces desconocidos para los occidentales.
Su independencia fue planteada por la ONU a España en 1967, pero la disputa entre Mauritania, Marruecos y Argelia por el territorio representó un serio obstáculo.
Reclamada como territorio por España en 1885 la ocupación efectiva del territorio no se realizó hasta 1934. El 6 de noviembre de 1975 la Marcha Verde traspasó la frontera internacionalmente reconocida del Sahara Occidental. En virtud de los acuerdos de Madrid de 1975, se estableció una administración temporal tripartita constituida por España, Marruecos y Mauritania. El 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio, tras lo cual el Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y emprendió una guerra de liberación del territorio contra estos dos países.
Tras la marcha pacifica obligada de miles de marroquíes hacia el Sahara -planificada por el rey Hasan II- que después se denominó "marcha verde", se firmaron los Acuerdos de Madrid en 1975, por los que España cedió el Sahara a Marruecos y Mauritania, los cuales tuvieron que enfrentarse con el sahariano Frente Polisario, apoyado por Argelia.
En 1979 Mauritania, firmó la paz con el Frente Polisario renunciando a sus pretensiones en el territorio.
En 1991 Marruecos y el Frente Polisario firmaron un alto el fuego auspiciado por la ONU que estableció la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (MINURSO), que se celebraría en febrero de 1992. Marruecos ha ido aplazando la convocatoria del referéndum mediante apelaciones en las que pide los colonos marroquíes instalados en la zona durante los últimos años (que ya son mayoría) tengan derecho a voto.
Para superar el estancamiento del proceso de paz, las Naciones Unidas designaron a James Baker como Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. Bajo sus auspicios, en 1997 Marruecos y el Frente Polisario firmaron los Acuerdos de Houston. En enero de 2000 se finalizó el proceso de identificación de votantes para el referéndum de autodeterminación. Se presentaron 120.000 apelaciones pero, en lugar de tramitarlas de acuerdo con los procedimientos pactados por las dos partes, el Secretario General de la ONU congeló el proceso. Para superar el bloqueo, el secretario general propuso un plan para la repartición del Sahara entre Marruecos y el Frente Polisario, solución que fue aceptada por el frente pero rechazada por Marruecos. Para superar de nuevo este bloqueo James Baker propuso otro plan, el llamado plan Baker II que en 2003 fue avalado por unanimidad por el Consejo de Seguridad (Resolución 1495). Marruecos, sin embargo, no aceptó dicho plan, porque según los responsables marroquíes el plan no garantiza la participación de todos los saharauis en el referéndum de autodeterminación. Marruecos propuso en su lugar conceder al Sahara Occidental una amplia autonomía bajo su soberanía (cuyas condiciones no han sido todavía concretadas) y la creación de CORCAS (Consejo Real para los Asuntos del Sahara) compuesta por miembros de distintos clanes y tribus saharauis designados por el rey de Marruecos, pero esta solución fue rechazada por el Frente Polisario.
Actualmente, el territorio del Sahara Occidental se halla dividido por un muro o berma de más de 2.000 km de largo que divide de norte a sur el territorio del Sahara Occidental. Dicho muro permanece vigilado por más de 150.000 soldados del ejército marroquí, está estrechamente vigilado con radares y rodeado por un extenso campo de minas antipersonales, todo esto a un costo que supera el millón y medio de euros diarios. La zona al oeste del muro es el territorio ocupado militarmente por Marruecos, mientras que la zona al este del muro es el territorio administrado por el Frente Polisario, sobre el que ejerce su soberanía la RASD.
En la zona hay un alto al fuego vigilado por la Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental, MINURSO, organismo establecido por el Consejo de Seguridad de la ONU el 29 de abril de 1991.
Con la llegada a la Secretaría General de la ONU de Kofi Annan, ocurrida en 1997, se nombra a James Baker III, ex secretario de estado de los Estados Unidos, con el objetivo de establecer un diálogo con las partes en conflicto para proceder a la aplicación inmediata del "Plan de Arreglo" y celebrar el referendo previsto en el mismo. Fruto de los encuentros se firman los acuerdos de Houston, donde se establece un calendario concreto sobre las diferentes fases del proceso para la descolonización del Sahara Occidental y se fija como fecha para la celebración de la consulta electoral el 8 de diciembre de 1998.
Sin embargo, tal como lo han descrito Amnistía Internacional o Human Rights Watch, presiones del reino de Marruecos que es considerada la parte más fuerte tanto en el ámbito militar como en el político (la gente que vive actualmente en el Sahara, fue sometida a una fuerte represión policial que produjo varias muertes), han impedido la realización del referendo de autodeterminación para el pueblo saharaui . El gobierno de Rabat ha utilizado en muchas ocasiones, la presión política, el arresto de activistas humanitarios y el amedrentamiento contra los saharauis que habitan en los territorios ocupados por las tropas de Mohammed VI.
El más alto cargo de la República Democrática es el Presidente del Sahara Occidental, actualmente Mohamed Abdelaziz, quien se apoya en el Primer Ministro del Sahara Occidental, actualmente Abdelkader Taleb Oumar. La estructura de gobierno de la RASD consta de un Consejo de Ministros, una rama judicial y el Consejo Nacional Saharaui o parlamento. __________________________________________________________
GOBIERNO Y POLÍTICA ______________________________________
El estatus legal del territorio y la cuestión de la soberanía están por resolver. Se encuentra casi en su totalidad bajo el control de Marruecos, pero el Frente Polisario, que constituyó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática lo disputa.
El no reconocimiento de la RASD no implica un no reconocimiento del Frente Polisario: varios gobiernos aceptan al Polisario como el legítimo representante del pueblo saharaui, pero no el gobierno en el exilio de la RASD como un estado.
Las fronteras internacionales de su territorio se corresponderían con las del antiguo Sahara Occidental administrado por España (1885-1976).
Marruecos reclama derechos ancestrales sobre el territorio. Sin embargo, el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya emitió por unanimidad un dictamen el 16 de octubre de 1975 en el que:
Los materiales e información presentadas al Tribunal muestran la existencia, en el momento de la colonización española, de vínculos jurídicos de vasallaje entre el Sultán de Marruecos y algunas de las tribus que viven en el territorio del Sahara Occidental. Igualmente, muestran la existencia de derechos, incluidos derechos sobre la tierra, que constituyen vínculos jurídicos entre la entidad mauritana, tal como la entiende el Tribunal, y el territorio del Sahara Occidental. De otro lado, la conclusión del Tribunal es que los materiales e información presentadas a él no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o la entidad mauritana. Por tanto, el Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, al principio del autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio.
Desde ese momento, el Frente Polisario, que había sido una organización político-militar, pasó a centrarse en la lucha por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Alcanzó mayor legitimidad en 1979 tras la cesión de Mauritania del sur del Sahara Occidental que hasta entonces había administrado de acuerdo a los Acuerdos de Madrid y el acuerdo marroquí-mauritano de 14 de abril de 1976.
En julio de 1982 en una reunión de la OUA en Addis Abeba la RASD fue admitida en la organización. Su ingreso efectivo en la OUA como miembro de pleno derecho se materializó en 1984. Tras la disolución de la OUA, la RASD se ha convertido en un Estado miembro fundador de la Unión Africana, organización internacional africana. __________________________________________________________
ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA _____________________
Antiguamente se dividía en Saguia el Hamra (capital: El Aaiún) y Río de Oro (capital Dajla, antigua Villa Cisneros). Otras poblaciones importantes son Smara o La Güera (o La Agüera). Marruecos dividió el Sáhara Occidental en cuatro provincias: Boujdour (Bojador), Laâyoune (El Aaiún), Es-Smara (Smara) y Oued Eddahab (Río de Oro). Tras la reorganización territorial de 1997, el territorio del Sáhara Occidental pertenece a tres regiones marroquíes (Oued Ed-Dahab - Lagouira, Laâyoune - Boujdour - Sakia El Hamra y Guelmin - Es-Semara). Las dos últimas incluyen también territorio de Marruecos propiamente dicho (una pequeña porción de Cabo Juby aquella y una gran porción del sur de Marruecos esta). __________________________________________________________
GEOGRAFÍA ________________________________________________
Sahara Occidental se encuentra ubicada en África del Norte, limitando hacia el norte con el Océano Atlántico, entre Mauritania (este y sur) y Marruecos (norte). Limita también al noreste con Argelia. Atravesado por el Trópico de Cáncer, el territorio está ocupado por el desierto del Sahara, siendo una parte erg (desierto de arena) y otra de piedra. La escasa vegetación casi sólo se limita a los oasis. Existen algunas especies de animales adaptadas al árido hábitat desértico, como el ratón brincante del desierto. __________________________________________________________
ECONOMÍA _________________________________________________
Sahara Occidental cuenta con pocos recursos naturales y no posee suficientes precipitaciones como para abastecer la mayoría de las actividades agrícolas. Su economía se centra en el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfatos. La mayoría de los alimentos para la población urbana debe ser importada. Todo el comercio y otras actividades económicas son controladas por el gobierno de Marruecos. Los ingresos y estándares de vida se encuentran sustancialmente por debajo de los de Marruecos. __________________________________________________________
DEMOGRAFÍA _______________________________________________
Evolución demográfica entre 1961 y 2003 (fuente: FAO, 2005). Población en miles de habitantes. La población del Sahara Occidental en su mayor parte es de origen árabe y bereber, existe también una escasa minoría de ascendencia española o europea, y de raza negra. Gran parte de la población saharaui originaria (alrededor de 155.000) se halla refugiada en campamentos en Tinduf desde 1975. El país está ocupado mayoritariamente por colonos llegados desde Marruecos después de 1975. Sahara Occidental es uno de los territorios más escasamente poblados del mundo y posiblemente el de menor densidad de población. Hacia julio de 2004 existía en Sahara Occidental una población estimada en 267.405 personas. El idioma oficial es el árabe, aunque se habla diariamente el dialecto conocido como el hasanía, un dialecto también hablado en Mauritania pero con muy pocas diferencias que sólo se pueden detectar por el Bidhan (los habitantes de El Sahara y Mauritania). También se habla el español, como el segundo idioma más importante del territorio, particularmente por los que crecieron bajo la presencia española. La religión predominante es la Musulmana. __________________________________________________________I edited my profile with Thomas' Myspace Editor V4.4

My Interests


freedom / la libertad / el té / familia / la paz

I'd like to meet:


Libertad para la República Árabe Saharaui Democrática

Movies:


TRES MINUTS DE SÀHARA sahara2006

MEMÒRIA DEL SÀHARA

Más videos

Books:


Enlaces: sitios de interes
.saharalleida.blogspot.com
(Lloc amb actualitzacions periòdiques en el
que podràs informar-te del que es fa en les
contrades Lleidatanes per al poble Saharaui.)

Amigos del Pueblo Saharaui en Aragon

associación solidaria Saharaui Cadiz

sahara ponent
sahara Catalunya
sahara Libre
sahara Lleida

Heroes:

Mohamed Sidi Brahim Basir (Basiri)
El Uali Mustafa Sayed (Luali)
Kwame Nkrumah
Gamal Abdel Nasser
Jesus de Nazaret
Mahoma
Ernesto Che Guevara (el Che)
Abraham
Mahatma Gandi

My Blog

MOHAMED SIDI BRAHIM BASIR

Mohamed Sidi Brahim Basir, más conocido como Basiri (1944-1970?).  Líder del pueblo saharaui. Mohamed Basiri nació en octubre de 1944 en una familia beduina saharaui en la ciudad de Tan-Tan, ac...
Posted by Freedom for Sahara on Thu, 14 Dec 2006 07:25:00 PST

FRENTE POLISARIO

El Frente Polisario, forma abreviada de Frente Popular de Liberación de Sanguía el Hamra (la acequia roja) y Río de Oro (Wadi ad-Dahab; uno de los dos territorios en que se dividía el Sahara Occidenta...
Posted by Freedom for Sahara on Thu, 14 Dec 2006 06:39:00 PST

(OUA) Organización para la Unidad Africana

La Organización para la Unidad Africana (OUA) fue una organización regional que agrupaba a los países del continente africano. Fue fundada el 25 de mayo de 1963. Siendo reemplazada el 9 de julio del 2...
Posted by Freedom for Sahara on Thu, 14 Dec 2006 06:03:00 PST