made with the Cosmoedit Myspace Editor
DESCARGA AQUI EL DISCURSO COMPLETO
http://rapidshare.de/files/39331370/gaitanteatromunicipal.mp
3.html
Jorge Eliécer Gaitán
(23 de enero de 1898 - 9 de abril de 1948, Bogotá, Colombia)
Jorge Eliécer Gaitán Ayala nace en Bogotá, en el barrio Las Cruces, el 23 de enero de 1898, muerto en la misma ciudad, el 9 de abril de 1948. Para muchos colombianos, el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán Ayala el 9 de abril de 1948 se convirtió en un suceso desequilibrador, después del cual no ha sido posible recuperar la estabilidad polÃtica en Colombia. Otros coinciden en señalar que este hecho partió en dos nuestra historia contemporánea. De esta manera, es posible determinar el impacto de Gaitán a lo largo de tres décadas durante las cuales fue protagonista polÃtico. No es exagerado considerar que las clases populares, tradicionalmente excluidas del escenario polÃtico, encontraron en Gaitán uno de sus mejores representantes e intérpretes, circunstancia que le permitió generar un movimiento de masas sin precedentes en la historia de Colombia, y que muchos en su momento identificaron, no equivocadamente, como revolucionario. .
SU VIDA
Este lÃder popular, que emergió en un contexto histórico de grandes transformaciones económicas y sociales del paÃs, ligadas al proceso de modernización capitalista, se constituyó no sólo en uno de los principales protagonistas de la vida polÃtica, sino en el gran transformador de las prácticas polÃticas en Colombia. Su padre, don Eliécer Gaitán Otálora, liberal radical, incursionó sin éxito en varios oficios y se dedicó finalmente a la venta de libros usados. Su madre, doña Manuela Ayala de Gaitán, maestra de escuela, era una mujer bastante activa y de ideas progresistas, lo que le ocasionó no pocas dificultades con la Iglesia y los conservadores. Debido a la precaria situación económica, la familia Gaitán Ayala se vio obligada a trasladarse al barrio Egipto, donde creció Jorge Eliécer, el mayor de los seis hijos de la familia. Doña Manuela llegó a ser la persona más importante en la formación básica de Gaitán en sus primeros años, en contra, incluso, de la voluntad de su padre, quien exigÃa la presencia de su hijo en su negocio. Gaitán ingresó a la educación formal cuando tenÃa doce años de edad, terminó sus estudios primarios en 1911. Sólo en 1913 pudo iniciar el bachillerato en el Colegio Simón Araújo, cursó allà hasta el penúltimo grado y para el último se matriculó en el Colegio MartÃn Restrepo MejÃa, donde se graduó de bachiller. Al año siguiente, en febrero de 1920, ingresó a la Facultad de Derecho y Ciencias PolÃticas de la Universidad Nacional. Cuatro años más tarde, en 1924, obtuvo su tÃtulo de abogado con una controvertida tesis: "Las ideas socialistas en Colombia". .Durante sus años de estudiante, Gaitán no estuvo al margen de los hechos polÃticos más destacados del momento; participó en las elecciones presidenciales de 1918 como un entusiasta joven liberal, en apoyo a la candidatura del poeta Guillermo Valencia. También estuvo presente como orador entre las multitudes de artesanos que protestaron en marzo de 1919 contra Marco Fidel Suárez por la importación de uniformes para la celebración del primer centenario de la batalla de Boyacá. Su actividad polÃtica la combinó con la difusión de la cultura, especialmente a través de la educación, para lo cual organizó junto con otros compañeros un centro universitario de promoción cultural. Este ensayo no resultó del todo exitoso, pero mereció el reconocimiento de algunos lÃderes polÃticos, como BenjamÃn Herrera, candidato del partido liberal a la elección presidencial de 1922. El ascenso polÃtico de Gaitán le permitió lanzar su candidatura a la Asamblea de Cundinamarca para 1924-1925, y fue elegido diputado. Los primeros años como abogado fueron bastante difÃciles por su condición social, pero su capacidad profesional le dio acceso a casos como el de La Ñapa (mujer brutalmente asesinada por un exaltado tumulto), en los cuales demostró su brillantez jurÃdica. Pronto logró un reconocimiento profesional y de ese modo realizar su sueño de ir a estudiar a Europa, en la escuela más prestigiosa de Derecho en Italia, dirigida por Enrico Ferri, el penalista más importante del mundo entonces. En julio de 1926, Gaitán viajó a Italia e ingresó a la Real Universidad de Roma, donde obtuvo el tÃtulo de doctor en Jurisprudencia, de la Escuela de Especialización JurÃdico Criminal. Su tesis, "El criterio positivo de la premeditación", convertida después en texto de estudio, mereció la máxima calificación (Magna cum laude) y obtuvo además el Premio Enrico Ferri.
.PARTICIPACIÓN POLÃTICAEl año 1929 fue un año intenso por la agitación polÃtica y social que vivÃa el paÃs. En marzo, Gaitán fue elegido a la Cámara de Representantes y el 8 de junio encabezó las protestas contra la hegemonÃa conservadora y la corrupción administrativa de la “Rosca†en la capital. Posteriormente viajó a la zona bananera para investigar directamente los sucesos del 5 de diciembre de 1928, que habÃan concluido con la masacre de trabajadores de la United Fruit Company. De regreso a Bogotá, en septiembre, se dedicó a denunciar la masacre y las injusticias cometidas en la zona por el gobierno y el ejército oficial. Las audiencias en la Cámara duraron dos semanas. La labor de Gaitán permitió al paÃs conocer los graves acontecimientos de las bananeras. Su denuncia se convirtió en un debate público contra el gobierno de Miguel AbadÃa Méndez y el ejército oficial, y logró, al mismo tiempo, que muchos obreros presos recuperaran su libertad y se reconociera una indemnización para las viudas y huérfanos de los trabajadores asesinados. Como consecuencia del debate de las bananeras, Gaitán se ganó el reconocimiento nacional como figura polÃtica en favor de los intereses de los trabajadores. Contribuyendo a la derrota de la “caverna†e inicio de la llamada “república liberalâ€.Con la llegada de Enrique Olaya Herrera al poder en 1930, el papel beligerante de Gaitán le mereció un lugar destacado entre los liberales. En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y presidente de la Dirección Nacional Liberal, además de ser escogido como segundo designado a la Presidencia. En 1932 fue nombrado rector de la Universidad Libre. En noviembre de ese mismo año viajó por diferentes paÃses latinoamericanos, gira de la cual se destaca su viaje a México, donde tuvo la oportunidad de plantear la posición de Colombia en el conflicto con el Perú, originado por la invasión de este paÃs a Leticia. Tanto los programas sociales como las reformas constitucionales emprendidas durante la presidencia de Olaya Herrera fueron considerados insuficientes por los liberales de izquierda, entre ellos Gaitán, quien en repetidas ocasiones habÃa presentado propuestas de reformas constitucionales y sociales que para algunos resultaban excesivamente socialistas, porque correspondÃan a una propuesta de democracia, participación y justicia social. Decepcionado con el gobierno y con algunos sectores oficialistas del liberalismo, decidió romper con el partido en octubre de 1933. Fue en ese momento, cuando Gaitán y Carlos Arango Vélez decidieron fundar la Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria UNIR.Gaitán pretendió desarrollar en la UNIR su concepción polÃtica, tanto en el ámbito ideológico como organizativo. Impulsó una acción polÃtica permanente, carnetizó a los militantes del movimiento, organizó comisiones locales permanentes, y procuró crear los mecanismos que permitieran una relación estrecha entre los dirigentes y sus partidarios. La UNIR también realizó trabajo y movilización campesina con tomas de tierra en diferentes regiones del paÃs. Sin embargo, la presión ejercida sobre la UNIR por liberales, conservadores y en cierta medida el sectarismo del PCC que lo llego a estigmatizar como fascista y corporativo terminó a veces en hechos violentos. El 4 de febrero de 1934, en Fusagasugá, una manifestación de la UNIR , donde se encontraba Gaitán, fue abaleada por la policÃa y un grupo de liberales, con un saldo de cuatro muertos. Por otra parte, Gaitán era consciente de las dificultades para la realización del trabajo polÃtico por fuera del liberalismo, razón por la cual cambia de táctica, ya que en oposición se volvÃa fácilmente clasificable, quedaba aislado de los militantes del partido e iba perdiendo más poder cada dÃa.El retorno de Gaitán al liberalismo en 1935 fue recibido con beneplácito entre los sectores de la élite bipartidista. Al año siguiente contrajo matrimonio con doña Amparo Jaramillo. El 8 de junio de 1936 se posesionó como alcalde de Bogotá. En sus escasos ocho meses de gestión, realizó una administración dinámica durante la cual pretendió introducir cambios en la ciudad en obras públicas y viales, actividades culturales, construcción y dotación de escuelas públicas, campañas de salubridad e higiene y vivienda para los trabajadores. Sin embargo, medidas como pretender uniformar a los conductores de vehÃculos públicos y la oposición de algunos sectores polÃticos presionaron la salida de Gaitán de la AlcaldÃa. El 23 de febrero de 1937 falleció doña Manuela Ayala, lo cual afectó profundamente a Gaitán, por el papel trascendental e influyente de la mamá en el desarrollo de su vida polÃtica. “Si algo me faltara, ahà está lo primero, la sombra de quien fue mi todo, la dulce maestra de escuela, hoy peregrina de la eternidad, que con su ejemplo supo enseñarme que en el camino del bien, lo imposible no es sino lo difÃcil mirado por ojos donde no ha nacido la fe y ha muerto la esperanzaâ€, dijo sobre ella. Ese mismo año, en el mes de septiembre, nació su única hija, Gloria.Entre 1938 y 1940 Gaitán realizó algunos viajes internacionales y continuó desarrollando su actividad jurÃdica. En 1939 fue elegido magistrado de la Corte Suprema de Justicia. En febrero de 1940 reapareció en la vida pública, esta vez como ministro de Educación del gobierno de Eduardo Santos, cargo que ocupó por el breve lapso de ocho meses. Desde el ministerio, Gaitán pretendió introducir una reforma integral de la educación, proyecto que fue rechazado por el Congreso. Sin embargo, realizó acciones inmediatas para atender problemas como el analfabetismo, y adelantó campañas de difusión y democratización de la educación y la cultura. En 1941 Gaitán formó parte del grupo contra la reelección de Alfonso López Pumarejo, a quien calificó de lÃder de la oligarquÃa liberal. En abril del año 42, fue elegido senador por el Departamento de Nariño, y en septiembre fue nombrado presidente del Senado. Durante la presidencia interina de DarÃo EchandÃa, Gaitán fue miembro del gabinete como ministro de Trabajo, entre el mes de octubre de 1943 y junio de 1944. Como ministro, recorrió los sitios de mayor concentración obrera, como el rÃo Magdalena y MedellÃn. En 1944, Gaitán decidió lanzar su candidatura presidencial e inició una vertiginosa carrera polÃtica que sólo pudo ser contenida con su asesinato en el año 48. Esta vez, recordando su frustrada experiencia en la UNIR , decidió mantenerse en el partido liberal y construir un movimiento que algunos han denominado Movimiento Gaitanista. Escandalizó a los jefes tradicionales, poniéndolos constantemente a la defensiva y estableciendo asà los vÃnculos con el pueblo que era el origen de su poder. Su campaña, iniciada con la consigna «Por la Restauración Moral y Democrática de la República », pretendÃa construir un proyecto polÃtico antioligárquico y democrático que intentaba defender las transformaciones sociales alcanzadas en años anteriores e impedir su desmonte, de ahà su enfrentamiento con la oligarquÃa liberal y la conservadora.La disciplina y organización de masas del movimiento gaitanista desconcertaba a los sectores polÃticos tradicionales, que observaban con asombro la rapidez con que el movimiento fue alcanzando un cubrimiento nacional. En mayo de 1944, los gaitanistas contaban con su propio periódico: Jornada, de amplia circulación aunque no similar a la del Tiempo de los liberales y la del Siglo de los conservadores. Tras una magnÃfica labor de organización, que duró varios meses, se realizó una convención popular y democrática a lo largo de una semana. La convención concluyó el domingo 23 de septiembre de 1945, en la Plaza de Toros de Bogotá, donde se proclamó a Gaitán como candidato del pueblo. La movilización de masas populares y una convención en la plaza pública contrastaban radicalmente con las costumbres polÃticas del bipartidismo.Gaitán, más que un disidente del liberalismo, representó un nuevo movimiento que se convirtió en una alternativa polÃtica sustentada sobre un movimiento social. Se le puede definir como un demócrata liberal, representante del sector más progresista de las transformaciones liberales durante la denominada la república liberal, su ideario es la lucha contra la oligarquÃa liberal y conservadora y la búsqueda de un tipo de democracia con amplia participación popular; Gaitán siempre estuvo unido a los sectores populares y consideraba que con la movilización de las masas conquistarÃa el poder por medio de la participación electoral. Saludó la existencia de la URSS , pero planteó que para Colombia lo que correspondÃa era el logro de una democracia social.El 20 de abril de 1946, en uno de sus acostumbrados discursos en el Teatro Municipal, Gaitán estableció la diferencia entre el "paÃs polÃtico" y el "paÃs nacional". Según Gaitán, «en Colombia hay dos paÃses: el paÃs polÃtico que piensa en sus empleos, en su mecánica y en su poder, y el paÃs nacional que piensa en su trabajo, en su salud, en su cultura, desatendidos por el paÃs polÃtico. El paÃs polÃtico tiene metas diferentes a las del paÃs nacional. ¡Tremendo drama en la historia de un pueblo!».En las elecciones del 5 de mayo de 1946, el conservatismo con la presidencia de Mariano Ospina Pérez, retoma el poder Estatal, dando fin a la república liberal e inicia la conservatización a sangre y fuego de las regiones, expulsando y asesinando a los liberales y a los comunistas. Bajo el gobierno de la Unión Nacional comienza una época de masacres en donde por ley de la república se permitió la conformación de los ejércitos privados “pájaros†y la policÃa podÃa reclutar civiles para colocarlos al servicio de los terratenientes y comerciantes, como una manera de garantizar las rutas de comercio, particularmente del café, en el cual Ospina Pérez tenÃa grandes inversiones. Para algunos analistas e historiadores ese fue el año de inicio de lo que se conoce como la violencia en Colombia. Además se empiezan a desmontar todos los derechos adquiridos por el pueblo durante los gobiernos liberales, se implementa una contrarreforma laboral y agraria, dándole paso al fascismo impulsado fundamentalmente por Laureano Gómez. En contraste los sectores populares, los demócratas y los progresistas resistieron con valentÃa la implementación de esas polÃticas, ejemplo que en la actualidad debemos acoger por la similitud en la caracterización de la época.El candidato oficial del liberalismo, Gabriel Turbay, apoyado por el Partido Comunista, obtuvo la segunda votación. Gaitán, con una votación significativa, quedó en tercer lugar, con mayorÃa en los principales centros urbanos del paÃs. Para Gaitán, las elecciones habÃan sido sólo un peldaño más en el camino a la presidencia. A partir de este momento reinició la campaña "Por la reconquista del poder". En la derrota liberal [Gaitán] vio su propia victoria».El 18 de enero de 1947 se inició una convención popular para escoger candidatos a las elecciones al Congreso, durante la cual se presentó la plataforma y los estatutos modernos del partido liberal, documentos conocidos como la "Plataforma del Colón", que propugnaba por la democracia social y económica. En las elecciones legislativas del 16 de marzo de 1947, se confirmaron las mayorÃas electorales del gaitanismo. A los pocos meses, los dirigentes tradicionales del liberalismo debieron reconocer la jefatura única de Gaitán en el partido liberal. Entre julio y agosto de 1947, Gaitán presentó a consideración del Congreso un proyecto de ley conocido como el "Plan Gaitán". El proyecto contemplaba fundamentalmente reformas democráticas en la esfera económica; sin embargo, la oposición del Congreso frustró las propuestas del plan.La complicada situación de violencia polÃtica del paÃs en los dos últimos años, llevó a Gaitán a organizar, el 7 de febrero de 1948, la "Manifestación del Silencio" que convocó a más de cien mil personas en la Plaza de BolÃvar. La impresionante marcha demostró la disciplina y organización alcanzadas por el movimiento gaitanista, lo que causó temor en los sectores tradicionales del bipartidismo. Pocos dÃas después, Gaitán fue a Manizales y pronunció la "Oración por los Humildes", como homenaje a los liberales asesinados el 15 de ese mes. El 18 de marzo, ante la violencia incontrolada del régimen, Gaitán puso fin a la colaboración de los liberales con el gobierno de Ospina Pérez.El 30 de marzo se inauguró en Bogotá la IX Conferencia Panamericana; la delegación colombiana estaba presidida por Laureano Gómez. De esta Conferencia fue excluido Gaitán. El principal objetivo del gobierno de los Estados Unidos en ella era la de convencer a los paÃses participantes de realizar un acuerdo para declarar el comunismo como una actividad fuera de la ley. Situación que le permitió al presidente de Colombia de esa entonces Mariano Ospina Pérez y al general Marshal secretario de Estado, responsabilizar a los comunistas de los sucesos del 9 de abril, crear la Junta Iberoamericana de Defensa, abrogándose el derecho a intervenir polÃtica y militarmente en cualquier paÃs del mundo, bajo el pretexto de defensa de sus intereses nacionales. Esta conferencia dio comienzo a lo que más tarde se llamarÃa Organización de Estados Americanos (OEA) cuyo primer secretario fue Alberto Lleras Camargo.Paralelamente se estaba organizando un Congreso Latinoamericano de Estudiantes conformado como respuesta a la Conferencia Panamericana , con el fin de protestar contra el intervencionismo Estadounidense en varias naciones de América. El Congreso estudiantil fue ideado y promovido por un grupo de estudiantes dentro de los cuales se encontraba Fidel Castro, financiado por el gobierno Peronista Argentino y convocaba estudiantes de varios paÃses latinoamericanos, en particular Panamá, Costa Rica, México, Venezuela y Cuba.ASESINATOCausas que provocaron su asesinatoEl 8 de abril, como defensor del teniente Jesús MarÃa Cortés Poveda, Gaitán obtuvo su último éxito profesional.A la 1:05 de la tarde del 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, a quien se consideraba como el más firme candidato a la presidencia de Colombia por el partido Liberal, recibió tres impactos de bala que, posteriormente, le causarÃan la muerte. La Avenida Jiménez con carrera séptima, a unos pasos de la Iglesia San Francisco, fue testigo del inicio de uno de los hechos más recordados en la ciudad desde su fundación: El Bogotazo.Gaitán salÃa de su oficina a encontrarse con un joven estudiante de Derecho de origen cubano de nombre Fidel Castro, a quien, según dicen, le concederÃa una entrevista con motivo del Congreso de las Juventudes Latinoamericanas. La cita nunca se darÃa y ese mismo dÃa, sobre las tres de la tarde, Gaitán morirÃa en la ClÃnica Central.Según un acuerdo previo realizado el dÃa anterior en la oficina de Gaitán entre Fidel, otros estudiantes que lo acompañaban y Gaitán, se harÃa una manifestación que terminarÃa en la plaza de BolÃvar en la cual Gaitán darÃa un discurso. Otra cita se habÃa fijado para hablar del tema hacia las 2:00 de la tarde del 9 de Abril, pero esta no alcanzó a realizarse debido al asesinato del lÃder Liberal.Se sindica como autor material del magnicidio a Juan Roa Sierra, quien murió linchado rápidamente por la muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para investigar los móviles de su asesinato asà como de la autorÃa intelectual.¿A quién o a quines les interesaba o les convenÃa la muerte de Jorge Eliécer Gaitán Ayala?
Sin duda al gobierno de los Estados Unidos que veÃan en Gaitán a un enemigo que contaba con un amplio respaldo popular y que serÃa un serio obstáculo para la profundización de la dominación de la nación colombiana como efectivamente lo logró después del 9 de abril, un ejemplo claro fue la implementación del plan Marshal. A las cúpulas liberal y conservadora, los terratenientes, los industriales, el alto clero, los sectores fascistas, puesto que impedirÃa adecuar el paÃs a los intereses extranjeros, en esa época al igual que hoy hubo contrarreformas, laborales, agrarias, educativas, fiscales, tributarias, todas encaminadas a favorecer a las empresas extranjeras y a las de las clases dominantes. Fue un crimen de Lesa Humanidad, porque frustró la esperanza popular de un paÃs con menor desigualdad económica y con una Reforma Agraria justa y le permitió a las clases dominantes reaccionar contra los gaitanistas y los comunistas y más adelante contra todo aquel que se opusiera a sus intereses e impidiera la aplicación de su proyecto fascista, desatando una guerra civil.Al caer Gaitán en el centro de Bogotá, el pueblo se alzó y en forma espontánea se dirigió contra el régimen, al cual justamente achacaba la responsabilidad polÃtica. Grupos enfebrecidos se dirigieron al palacio presidencial demandando la renuncia de Ospina Pérez y exigiendo un gobierno liberal. Para tener armas saquearon varias tiendas y ferreterÃas extendiendo luego el saqueo general a todo el comercio y a las empresas de las clases dominantes. Posteriormente atacaron las oficinas y edificios donde funcionaban las entidades Estatales, las sedes de los periódicos El Siglo y El Tiempo, asà como sedes de la alta curia.Simultáneamente en las principales ciudades y poblaciones importantes se produjeron levantamientos similares como por ejemplo Barrancabermeja en donde se constituyeron asambleas populares y un gobierno del pueblo durante 10 dÃas. Grupos liberales y comunistas entraron a actuar para tratar de darle un cauce polÃtico insurreccional al alzamiento, pero esto no fue posible.Fue entonces cuando se puso de presente el papel de la dirección liberal, en cabeza de DarÃo EchandÃa con su famosa frase “el poder para qué†y Carlos Lleras Restrepo, quienes desconociendo la Junta de Gobierno Revolucionaria dirigida por Gerardo Molina y Alberto Zalamea, se trasladan a Palacio, llegan a un arreglo con el gabinete de Ospina, pactan la entrada al gobierno y de común acuerdo con el grupo conservador formaron la llamada “unión nacionalâ€, para detener el alzamiento, desmovilizar a las masas y responder con la violencia al ataque popular. DarÃo EchandÃa asumió el ministerio de Gobierno y se enviaron delegados liberales a todo el paÃs a contar la historia de que “habÃa que salvar la patria del peligro comunista†y cerrar filas alrededor del nuevo gobierno, en el cual supuestamente predominaban los liberales. El gobierno logró restablecer el orden y reorganizar sus fuerzas que de inmediato iniciaron un baño de sangre.Tras varios dÃas de revueltas quedarÃa el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre todo, al centro de la ciudad. 'El Bogotazo' darÃa inicio a lo que los historiadores llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia , tras la cual más de 200.000 colombianos perecerÃan a causa de la guerra partidista.REALIDAD ACTUAL DEL PAÃSGaitán fue asesinado por el Fascismo. Hoy 60 años después del magnicidio la nación colombiana se encuentra ante una situación similar, con el agravante que el gobierno de Alvaro Uribe Vélez retoma elementos del programa de Laureano Gómez para implementar un régimen fascista autoritario, ha condicionado el paÃs a los intereses del imperialismo norteamericano y sus multinacionales, al servicio de las clases dominantes y del sector emergente proveniente del paramilitarismo y el narcotráfico, que algunos denominan mafioso, calificando de “terrorista†a todo aquel que se oponga a sus polÃticas y como en esa época “salvar la patria del peligro comunistaâ€. En tal sentido una de las tareas de los patriotas, progresistas, demócratas y revolucionarios es oponerse y resistir contra el proyecto fascista autoritario de Alvaro Uribe Vélez.Actualmente se desconoce el paradero de sus restos, puesto que el actual presidente de Colombia Alvaro Uribe, desde hace cinco años, ha prohibido la visÃta a la tumba del prócer a sus familiares, a su hija Gloria Gaitán y a los seguidores del Gaitanismo. Además de esta infamia, el presidente Uribe
autorizó incautar y posteriormente incinerar todo el material audiovisual como: documentales, archivos, cartas, escritos y todo lo que tenga que ver con la preservación de la memoria de Gaitán.Esta página es en primer lugar, un espacio para honrar la memoria del mejor hombre en toda la historia de Colombia. Un espacio de lucha para difundir su Semilla y preservar su memoria, luchando contra quienes desean eliminar su legado de las páginas de la historia de Colombia.
POR LA RESTAURACIÓN MORAL DE LA NACIÓN... A LA CARGA!!.Cita: Bienaventurados los que entienden que las palabras de concordia y de paz no deben servir para ocultar sentimientos de rencor y exterminio. ¡Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia! Gaitán, enero 7 de 1948