About Me
EL FRENTE DE ARTISTAS DEL BORDA ES UNA EXPERIENCIA QUE SURGE A FINES DEL AÑO 1984 CON EL OBJETIVO DE PRODUCIR ARTE COMO HERRAMIENTA DE DENUNCIA Y TRANSFORMACION SOCIAL DESDE ARTISTAS INTERNADOS Y EXTERNADOS EN EL HOSPITAL BORDA, POSIBILITANDO QUE, A TRAVES DE DIFERENTES FORMAS DE PRESENTACIONES LAS PRODUCCIONES ARTISTICAS GENEREN UN CONTINUO VINCULO CON LA SOCIEDAD. “IR AL FRENTEâ€, EXPONERSE A SALIR, CUESTIONANDO DE ESA MANERA EL IMAGINARIO SOCIAL RESPECTO A LA LOCURA. (www.frentedeartistas.com.ar)"Nacido en Buenos Aires, en el barrio de San Cristóbal, es sin duda, uno de los más importantes letristas-poetas de tango surgido en la última década. En su condición de autor ha incursionado también en otros géneros como la balada y el folclore.En estos últimos años, muchas de sus obras han sido grabadas por diversos intérpretes de distintas trayectorias y estilos, entre los que podemos mencionar a: Rubén Juárez, José Ãngel Trelles, Marcelo San Juan, Carlos Varela, Patricia Barone, Caracol, MartÃn Alvarado, Marcelo Tommasi, El BerretÃn Tango, Mony López, Guillermo Guido y Susana Blaszko, por citar algunos.Entre sus colaboradores musicales pueden mencionarse a José Ãngel Trelles, Marcelo San Juan, Javier González, Pepe Motta, Reynaldo MartÃn, Ariel Prat, Néstor Basurto, Oscar Pometti, Carlos Andreoli, Edgardo Acuña, Juan Vattuone, Sacri Delfino, Mony López y, principalmente, con quien ha registrado mayor cantidad de obras: José Ogivieki.Muchas de sus letras han sido publicadas en revistas especializadas, portales de Internet y en antologÃas compiladas por las editoriales “Colihue†y “BasÃlicoâ€.Sus actividades vinculadas con el tango se prolongan al medio radiofónico donde participó en programas de varias emisoras y en tareas docentes en las que se ha destacado coordinando distintos talleres de letras en varias instituciones de enseñanza y particularmente; especializándose en la rama de la “cancionÃsticaâ€, además de abarcar otros aspectos de la problemática y la historia del tango.Varias de sus obras han sido premiadas en importantes concursos, desde el año 1995. Entre esas distinciones citaremos varios premios: en el Festival OTI (Primer Premio en el Festival OTI Argentina, finalista en el mismo en otra ocasión y finalista en el OTI Internacional), Primer Premio en el género Tango en el Fondo Nacional de las Artes, Primer Premio del CÃrculo de Poetas Lunfardos, Tercer Premio en el Festival de Tango-canción organizado por SADAIC (con su obra “Pompeya no olvidaâ€, la cual se constituyó en la más celebrada y trascendente entre las premiadas) y otros similares reconocimientos en otros certámenes.La aparición de Szwarcman en el panorama del tango constituye un innegable aporte para la poesÃa del género, sumándose su voz a la continuidad de los grandes y reconocidos creadores de todas las épocas del tango-canción hasta la epopeya de los gloriosos ’40 y, prolongada dignamente, por los poetas surgidos a fines de la década del 60 y durante los ’70. El conjunto de sus obras y su actividad ininterrumpida, se suman para desmentir el gastado latiguillo de los que ocultan su falta de sensibilidad y conocimientos repitiendo el ya anacrónico y cómodo lugar común de la “ausencia de poetas y letristas, en las últimas décadas del tangoâ€.La elección de su camino no ha sido la más fácil, ya que en su obra apuesta a la calidad artÃstica en desmedro de la búsqueda del “supuesto†éxito a cualquier costo. Sus versos, además de reflejar a la ciudad de nuestro tiempo, se comprometen con la problemática del hombre actual y presentan originales enfoques y temáticas, manteniendo sin concesiones su fidelidad con el lenguaje poético sin apartarse de lo popular. Todo esto con un natural manejo del oficio de la canción.
Entre los tÃtulos de su vasto repertorio, podemos citar, además de su conocido “Pompeya no olvidaâ€: “Tiempos modernosâ€, “Plegaria a mi ciudadâ€, “Pompeya para Diego era ParÃsâ€, “Réquiem para la última esquinaâ€, “Tango en negroâ€, “Te llamaremos bandoneónâ€, “Ciudad de nadieâ€, “Adónde vasâ€, “Balvanera sin cielo†y un etcétera que abarca una cantidad de obras que nos hacen pensar, con optimismo, sobre la poesÃa del tango de este tercer milenio que ya nos alcanzó". Por: Héctor Negro (Publicado en www.todotango.com)