Mi familia, mis amigos, la filosofÃa (occidental o no,ortodoxa o heterodoxa), la teorÃa crÃtica, la ecologÃa social, los media, las ciencias, la antropologÃa, la polÃtica, la geopolÃtica, la sociologÃa, el planeta azul y verde, el periodismo, la antiglobalización, la humanidad perdida, pasear, observar, la música, anarquismos, los misterios sin resolver, los pequeños detalles, la tecnologÃa, las ciberculturas, la poesÃa en cada esquina, postfeminismos, los estudios de género, la teorÃa queer, la literatura, las religiones, la disidencia, los asaltos a la cultura seria, las ganas de cambiar el mundo,de transformar la vida...
¿Qué era lo que aseguraba al conocimiento el poder de conocer bien las cosas del mundo y de no ser indefinidamente error,ilusión,arbitrariedad?
..
Durante unos dÃas le dedico este pequeñÃsimo espacio al gran Rainer Werner Fassbinder, poeta del realismo artificioso. En tan sólo catorce años de vida profesional, dirigió y escribió o adaptó treinta obras de teatro, realizó cuatro producciones radiofónicas, rodó dos cortometrajes, veinticuatro pelÃculas para cine y diecisiete para televisión, incluyendo cuatro series que suman un total de veintitrés episodios, abarcando el cine de gangsters, adaptaciones literarias, melodramas ante todo, sin olvidar una particular incursión en el western y la ciencia-ficción. Fue productor, co-productor y guionista de la gran mayorÃa de sus pelÃculas y de tres obras ajenas. Fotografió y se ocupó de la escenografÃa de algunos de sus films. Participó en el montaje de casi todas sus obras bajo el seudónimo de Franz Walsch, además de actuar como actor protagonista, secundario o figurante en sus propios films y en los de otros autores. A través de su cine, Fassbinder articuló un discurso donde los sentimientos y emociones humanas estallan como consecuencia de la tensión y la violencia que rigen las relaciones entre unas personas que son producto de su sociedad. Las clases altas, medias y bajas; las facciones polÃticas de todo signo; el pasado y el presente del pueblo alemán, no se libraron de una mirada crÃtica, profunda e insobornable que escandalizó a la conservadora nación germana de los años setenta.
El cielo sobre el puerto tenÃa el color de una pantalla de televisor sintonizando en un canal muerto.
Mi recomendación es la Historia de la Sexualidad de Michael Foucault, su gran obra final de la que se publicaron tres volúmenes. El primer volumen apareció en 1976 con el tÃtulo "La voluntad de saber", mientras que el segundo y el tercero se publicaron unos dÃas antes de su muerte. La muerte le sobrevino cuando estaba terminando el cuarto volumen, todavÃa inédito. En esta obra se ocupa de una comprensión de la ética dentro de su contexto histórico. ¿Cómo se comprendÃan en otras épocas las implicaciones éticas de las propias acciones?. Mientras en el primer volumen se ocupa de la sexualidad moderna, en el segundo y tercero se investiga la sexualidad en Grecia y Roma. En el cuarto volvÃa a su tema preferido: el uso del poder en la sociedad. Foucault pensaba que las restricciones impuestas impedÃan que las personas expresasen su poder, el cual encontrarÃa una válvula de escape en las fantasÃas sexuales.
Mi madre