GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ profile picture

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

gabomarquez

About Me

Aracataca, Colombia, 1928) Novelista colombiano. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El Espectador.

A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que ya apuntaba los rasgos más característicos de su obra de ficción, llena de desbordante fantasía. A partir de esta primera obra, su narrativa entroncó con la tradición literaria hispanoamericana, al tiempo que hallaba en algunos creadores estadounidenses, sobre todo en William Faulkner, nuevas fórmulas expresivas.

Comprometido con los movimientos de izquierda, Gabriel García Márquez siguió de cerca la insurrección guerrillera cubana hasta su triunfo en 1959. Amigo de Fidel Castro, participó por entonces en la fundación de Prensa Latina, la agencia de noticias de Cuba. Tras la publicación de dos nuevos libros de ficción, en 1965 fue galardonado en su país con el Premio Nacional.

Sólo dos años después, y al cabo de no pocas vicisitudes con diversos editores, García Márquez logró que una editorial argentina le publicase la que constituye su obra maestra y una de las novelas más importantes de la literatura universal del siglo XX, Cien años de soledad.

La obra, en la que trabajó más de veinte años, recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de Macondo, pueblo imaginario que es el trasunto de su propio pueblo natal y al tiempo, de su país y su continente. De perfecta estructura circular, el relato alza un mundo propio, recreación mítica del mundo real de Latinoamérica que ha venido en llamarse «realismo mágico», por el encuentro constante de elementos realistas con apariciones y circunstancias fantasiosas. Esta fórmula narrativa entronca con la tradición literaria latinoamericana, iniciada con las crónicas de los conquistadores, plagadas también de leyendas y elementos sobrenaturales originados por el profundo choque entre el mundo conocido y la cultura de los españoles que emigraban y la exuberante y extraña presencia del continente latinoamericano.

a

My Interests

I'd like to meet:

You are now marked on my visitor map!

Create your own visitor map!

Books:

Vivir para contarla 2002 Noticia de un secuestro 1996 Del amor y otros demonios 1994 Doce cuentos peregrinos 1994 El general en su laberinto 1989 Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile 1986 El amor en los tiempos del cólera 1985 El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo 1983 Erendira 1983 El olor de la guayaba 1982 El secuestro 1982 Viva Sandino 1982 Crónica de una muerte anunciada 1981 El otoño del patriarca 1975 Chile, el golpe y los gringos 1974 Ojos de perro azul 1974 Cuando era feliz e indocumentado 1973 La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972 Relato de un naúfrago 1970 Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo 1968 Cien años de soledad 1967 La mala hora 1962 Los funerales de la Mamá Grande 1962 El coronel no tiene quien le escriba 1961 Un día después del sábado 1955 La hojarasca 1955 Memorias de mis putas tristes 2004

Heroes:

Retratos de Macondo


Macondo


Desde los tiempos de la fundación, José Arcadio construyó trampas y jaulas. En poco tiempo llena de turpiales, canarios, azulejos y petirrojos no sólo la propia casa sino todas las de la aldea. El concierto de tantos pájaros distintos llegó a ser aturdidor. Los gitanos confesaron que se habían orientado por el canto de los pájaros.
El inicio de la obra es de canto de pájaros, luego en el compás 18 se une la idea del río. Lo que acompaña al río son también pájaros pero el material hace un juego de espejos como uno de los sueños en que José Arcadio soñó a Macondo.

José Arcadio I


"Era el hombre mas emprendedor que se vería jamas en la aldea. "
Compás 98… "Cuando despertaron, ya con el sol alto, se quedaron pasmados de fascinación. Frente a ellos, rodeados de helechos y palmeras, blanco y polvoriento en la silenciosa luz de la mañana, estaba un enorme galeón español."

Ursula


Ella llevaba a los niños a rezar. La laboriosidad de Ursula andaba a la par con la de su marido. Activa, menuda, severa, aquella mujer de nervios inquebrantables, a quien en ningún momento de su vida se le oyó cantar.
había llegado a una edad en la cual tenia derecho a descansar, pero era, sin embargo cada vez mas activa.

Melquíades


Aquel ser prodigioso que decía poseer las claves de Nostradamus, era un hombre lúgubre, envuelto en un aura triste, con una mirada asiática que parecía conocer el otro lado de las cosas. Usaba un sombrero grande y negro, como las alas extendidas de un cuervo, y un chaleco de terciopelo patinado por el verdín de los siglos.

Remedios la Bella


Ursula se estremecía ante la belleza inquietante de su nieta. En realidad Remedios la Bella no era un ser de este mundo. Hasta muy avanzada la pubertad Santa Sofía de la piedad tuvo que bañarla y ponerle la ropa. llegó a los veinte años sin aprender a leer ni escribir, paseándose desnuda por la casa. Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas, madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas sin horarios, en sus hondos y prolongados silencios sin recuerdos. Remedios, la bella, estaba transparentada por una palidez intensa, un delicado viento de luz le arrancó las sábanas de las manos, en el instante en que Remedios la Bella empezaba a elevarse.

Cantaleta de Fernanda del Carpio


procedía de la ciudad de los treinta y dos campanarios.(Introducción de cuatro compases y acompañamiento del piano) Aureliano Segundo no tuvo noción de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por el abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndose de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba boca arriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía Dios hasta la hora de acostarse, que llegaba a la cama con los ojos llenos de polvo de vidrio y, sin embargo nadie le había dicho nunca buenos días, Fernanda, ni le habían preguntado aunque fuera por cortesía por qué estaba tan pálida ni por qué despertaba con esas ojeras de violeta a pesar de que ella no esperaba, por supuesto, que aquello saliera del resto de una familia que al fin y al cabo la había tenido siempre como un estorbo, como el trapito de bajar la olla, como un monigote pintado en la pared, y que siempre andaban desbarrando contra ella por los rincones, llamándola santurrona, llamándola farisea, llamándola lagarta y hasta Amaranta, que en paz descanse, había dicho de viva voz que ella era de las que confundían el recto con las témporas, bendito sea Dios, que palabras, y ella había aguantado todo con resignación por las intenciones del Santo Padre, pero no había podido aguantar mas cuando el malvado de José Arcadio Segundo dijo que la perdición de la familia había sido abrirle las puertas a una cachaca, imaginase, una cachaca mandona, válgame Dios, una cachaca hija de la mala saliva, de la misma Índole de los cachacos que mandó el gobierno, (Esto sigue como por dos páginas más) Esa noche durante la cena el exasperante sonido de la cantaleta había derrotado al rumor de la lluvia, en la tarde Aureliano se sentó en el comedor y hasta allí lo persiguió Fernanda,Ý provocándolo, atormentándolo, entonces Aureliano Segundo perdió el dominio, embriagado por el torrente incontenible de desahogo rompió el cristal de la vidriera, sistemático, sereno, fue rompiendo la cristalería de Bohemias todo cuanto era rompible desde la sala hasta el granero..(clusters del piano) Luego se lavó las manos.