About Me
América es un continente que ocupa gran parte del Hemisferio Occidental de la Tierra. Se extiende desde el Océano Glacial Ãrtico por el norte hasta el Cabo de Hornos por el sur, en la confluencia de los océanos Atlántico y PacÃfico que delimitan al continente por el este y el oeste, respectivamente. Con una superficie de 42.262.142 km², es la segunda masa de tierra más grande del planeta, cubriendo el 8,3% de la superficie total del planeta y el 28,4% de la tierra emergida, y además concentra cerca del 14% de la población humana.
Debido a su gran tamaño y sus caracterÃsticas geográficas, América es dividida tradicionalmente en América del Norte, América Central y en América del Sur. Algunos geógrafos consideran a América Central como una subregión dentro de América del Norte. Atendiendo a sus caracterÃsticas culturales se distingue América Anglosajona, el Caribe no latino y América Latina.
Por otra parte, el hecho de que Inglaterra sólo colonizara unas porciones de América (a diferencia de España, que dominó una gran parte del continente), asà como las diferencias culturales y étnicas entre sus habitantes en el norte y el sur, contribuyó a una visión segmentaria de América entre los angloparlantes, que fueron desarrollando la idea de que ésta era un "conjunto de tierras" en lugar de un solo continente como se entiende en español. Esto ayudó para que se acuñara una forma plural para el nombre del conjunto de estas tierras, surgiendo asà el término The Americas ("Las Américas") a través del cual se pretende una diferenciación inequÃvoca con Estados Unidos. En inglés se habla entonces comúnmente de North Americans y South Americans (norteamericanos y suramericanos) para referirse a los habitantes de "The Americas" y de "Americans" ("americanos") para los habitantes de Estados Unidos.
En español, el término americano corresponde al gentilicio referido al continente mientras que los habitantes de Estados Unidos son llamados estadounidenses, aunque a veces se utilice también para ello el término norteamericano, de forma errónea. "Las Américas", en español, es una expresión multifuncional que bien puede usarse para referirse a las diferentes regiones geográficas del continente americano (Sudamérica, Centroamérica, las Antillas y Norteamérica), como también a las culturales (Hispanoamérica, Iberoamérica, Latinoamérica) o a sub o macrorregiones geográfico-culturales (el Caribe, los Andes, Mesoamérica). Ejemplo de ello es la reunión de jefes de gobierno de las naciones americanas, denominada oficialmente Cumbre de las Américas. Sin embargo, algunos consideran que el término deberÃa ser "Las América" (sin 's' final) para evitar que el continente sea confundido como Américas.
Antes de que los europeos llegaran a América, las culturas centroamericanas lo habÃan denominado con el nombre Abya Yala, mientras que los aztecas lo llamaban Cem Anahuac, que en lengua nahuatl significa "tierra rodeada de las grandes aguas".[11] Sin embargo, hay que tener en cuenta que las culturas americanas (tanto las más como las menos desarrolladas) no tenÃan conciencia de las dimensiones del continente, por razones obvias, derivadas de las enormes distancias y de las limitaciones (y hasta la inexistencia) de los medios de transporte, aparte de ir a pie de un lugar a otro. Es por ello que, aún en el caso de ser cierta esta idea de un nombre autóctono de América, dicho nombre se referirÃa a una porción muy reducida de todo el continente. Y cuando apareció en los mapas el nombre de América para todo el continente anteriormente conocido como Nuevo Mundo se referÃa, como es lógico, a todo el continente.
Historia
Hasta las últimas décadas del siglo XX (20) predominaba la teorÃa del poblamiento tardÃo que sostiene que el ser humano llegó a América desde Siberia hace unos 12-14 mil años ingresando a través del Puente de Beringia durante las glaciaciones wurmienses. Sin embargo, más recientemente cientÃficos de distintas areas han cuestionado cada vez con mayores evidencias la teorÃa anterior dando forma a una nueva teorÃa del poblamiento temprano que sostiene no solo un poblamiento muy anterior (probablemente entre 20.000 y 50.000 años adP), sino la utilización de otras rutas alternativas a Beringia para ingresar desde Siberia, Mongolia[13] e incluso otros lugares de origen.
En América se produjeron dos Revoluciones NeolÃticas independientes en Mesoamérica, hace unos 10.000 años[14] y la región andina de Sudamérica, hace unos 5.500 años.[15] Hace 5.000 y 6.000 años, se formaron los grandes grupos linguÃsticos indoamericanos.
En América se desarrollaron importantes civilizaciones como Caral (la ciudad más antigua de América), los anasazi, indios Pueblo, Monte Albán, quimbaya, Nazca, Chimú, ChavÃn, Paracas, Mochica, Wari, Lima, Zapoteca, Olmeca y Chibcha y las avanzadas civilizaciones correspondientes a los imperios de Teotihuacán, Tiahuanaco, Maya, Azteca e Inca, entre muchos otros.
Algunos historiadores sostienen que la colonización vikinga en América fue la primera proveniente del actual territorio europeo, aunque existen teorÃas que sostienen presencia anterior.[17] Erik el Rojo habrÃa establecido las primeras colonias en Groenlandia en el año 985. Su hijo, Leif Eriksson habrÃa establecido colonias en la actual Terranova alrededor del año 1000, las que finalmente desaparecerÃan con el pasar de los años.
A partir de la llegada de Cristóbal Colón a América el 12 de octubre de 1492, la introducción de nuevas enfermedades como la viruela produjo una catástrofe demográfica que algunos investigadores estiman hasta en la muerte de un 93% de la población.[18] En ese marco, algunos imperios europeos conquistaron y colonizaron una parte del continente ocupada por culturas y civilizaciones ya asentadas. España derrotó a las grandes civilizaciones Azteca e Inca y estableció su Imperio a lo largo de toda la costa del PacÃfico y la cuenca del RÃo de la Plata, mientras Portugal colonizarÃa la franja costera de lo que hoy es Brasil.
Francia estableció algunas colonias en la franja costera atlántica desde la actual Canadá hasta el norte de Brasil. El Reino Unido se estableció en la costa oriental de Norteamérica y en algunos sectores de la costa caribeña. Holanda y Dinamarca establecieron colonias en pequeñas islas del Caribe y Rusia finalmente conquistó la zona de Alaska.
Hay que señalar también que la conquista europea fue rechazada en diversas partes del continente. Varios pueblos originarios resistieron exitosamente las invasiones europeas sobre vastos territorios, y mantuvieron el dominio sobre ellos hasta fines del siglo XIX. La Patagonia, la llanura pampeana, el Mato Grosso, la región Amazónica y las grandes praderas del oeste norteamericano, permanecieron bajo el dominio de naciones como la Mapuche, Het, Ranquel, Wichi, Qom, amazónicos, algonquinos, Aopi, Comanche, Inuit, etc.
Las enfermedades introducidas por los europeos, como la viruela, causaron la mortandad masiva de las poblaciones originarias y un colapso demográfico que según algunos investigadores superó el 90% de la población total.
También se instalaron en América del Sur algunas repúblicas de negros que lograron huir de la esclavitud a la que habÃan sido reducidos por los portugueses, como el Quilombo de los Palmares o el Quilombo de Macaco.
Luego de tres siglos de dominio colonial, los pueblos americanos comenzaron a declarar su independencia reclamando su derecho para organizarse como estados nacionales, enfrentando militarmente a las potencias europeas, abriendo de ese modo el proceso mundial de descolonización. Las primeras en hacerlo fueron las Trece Colonias británicas mediante la Revolución Americana que dio origen a los Estados Unidos, en 1776, organizando un nuevo tipo de sociedad a partir de conceptos polÃticos novedosos como independencia, constitución, federalismo y derechos del Hombre.
En 1804 los esclavos negros de Haità se sublevaron contra Francia, declarando la independencia y creando el primer estado moderno con gobernantes negros.
A partir de 1809[20] los pueblos bajo dominio de España llevaron adelante una Guerra de Independencia Hispanoamericana, de alcance continental, que llevó, luego de complejos procesos, a la surgimiento de varias naciones: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En 1844 y 1898 el proceso se completarÃa con la independencia de República Dominicana y Cuba, respectivamente.
En 1816 se conformó un enorme estado independiente sudamericano, denominado Gran Colombia, y que abarcó los territorios de los actuales Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador. La República se disolvió en 1830.
En 1822 Brasil se organizó como monarquÃa independiente, el Imperio del Brasil, al disolverse el Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve, hasta 1889 cuando la monarquÃa fue abolida para establecer una república. Por su parte, Estados Unidos y Gran Bretaña negociaron en 1867 un proceso de independencia con restricciones para Canadá, que se fue consolidando durante el siglo XX.
En la segunda mitad del siglo XX, debido a la presión del proceso de descolonización impulsado por las Naciones Unidas, varios pueblos del Caribe obtuvieron su independencia de Gran Bretaña: Belice, Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Granada, Jamaica, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa LucÃa, Trinidad y Tobago. Simultáneamente, se independizaron Surinam de los PaÃses Bajos y Guyana del Reino Unido. En la actualidad, aún existen varios pueblos y territorios bajo dominio colonial británico, francés y neerlandés.
Tras su emancipación los paÃses de América han seguido un desarrollo dispar entre si. Durante el siglo XIX Estados Unidos se afianzó como un potencia de carácter mundial y reemplazó a Europa como poder dominante en la región.
El siglo XX vio incrementarse la diferencia en el desarrollo de Norteamérica con respecto al resto del continente. AsÃ, mientras Estados Unidos se convirtió en superpotencia mundial desde mediados de siglo, América Latina y el Caribe se conformó como la región con mayor desigualdad social del mundo, incluyendo paÃses, como Haità o Bolivia, que registran Ãndices de desarrollo que se encuentran entre los más bajos del planeta.
Entre los acontecimientos polÃticos más importantes de la historia contemporánea de América se encuentran la Revolución Mexicana (1910-1917), la Guerra FrÃa (1945-1991) que opuso frontalmente a Estados Unidos y la Unión Soviética y llevó a una sucesión de dictaduras en América Latina, y la Revolución Cubana (1959). En las décadas 1960 y 1970 la aparición del rock and roll, como resultado de la fusión de culturas afroamericanas y su difusión mundial, y de movimientos juveniles radicales, llevaron a un profundo cambio cultural. A partir de la década de 1980 la concentración de empresas y universidades y las innovaciones tecnológicas producidas en el Silicon Valley en California, convirtió a la región en eje de la Sociedad de la Información.
Desde fines del siglo XIX los paÃses de América buscaron conformar un sistema de unidad panamericana resultando en la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Por otra parte, desde fines del siglo XX, los paÃses de América han intensificado esfuerzos para integrarse subregionalmente en diversas instancias como el NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), el Mercosur (Mercado Común del Sur), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y el Caricom (Comunidad Caribeña).
América corresponde a la segunda masa de tierra más grande del planeta, luego de Asia (porque asia es el continente mas grande del mundo),Ãmerica tiene una extensión aproximada de 42.262.209 km². Se extiende de norte a sur desde el Cabo Columbia (58ºN, Canadá) en el Océano Glacial Ãrtico hasta las Islas Diego RamÃrez (56ºS, Chile), ubicadas en el Paso Drake que separa al continente americano de la Antártida. Su punto más oriental corresponde al Cabo Branco en Brasil (34°47'W) mientras que el más occidental corresponde a la isla Attu en las islas Aleutianas (173°11'E), junto al estrecho de Bering que separa a Alaska del continente asiático.
Geografia
Está compuesta por tres subcontinentes: América del Norte y América del Sur, Centro Ãmerica. De acuerdo a las teorÃas de la deriva continental y de tectónica de placas, ambas masas de tierra habrÃan permanecido durante millones de años separadas. Luego de la división de Gondwana y Laurasia ambos subcontinentes habrÃan viajado hasta su actuales posiciones quedando unidos por Centroamérica, un puente de tierra surgido entre ellos por acción de la tectónica de placas, que fuera primero un arco insular y más tarde se convirtiera en tierra contÃnua. El punto más delgado de esta unión lo constituye el istmo de Panamá, formado hace 3 millones de años. Otro arco insular, las Antillas, constituyen una segunda conexión entre los subcontinentes.