Esto no es un grupo musical
Es un reconocimiento a Don Linares mediante la difusión de algunas de sus obras.
El profesor Rubén MartÃnez SolÃs, popularmente conocido como Linares Cardozo, nació en La Paz, el 29 de octubre de 1920 y falleció en Paraná, a los 75 años, el 16 de febrero
En su ciudad natal cursó los estudios primarios y secundarios, que culminó en el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento. Se trasladó luego a Paraná, en cuyo Instituto del Profesorado Secundario obtuvo el tÃtulo de Profesor de FilosofÃa y Ciencias de la Educación.
Por entonces ya habÃa comenzado a desarrollar las inquietudes que lo convertirÃan en figura señera de la cultura regional: la investigación folclórica, la música lugareña de raÃz tradicional y la pintura. En todos esos aspectos se destacó notablemente.
Ejerció la docencia en Paraná y Santa Fe hasta su jubilación, dejando siempre en sus discÃpulos, profundas lecciones humanitarias y de amor a la libertad y a la tierra nativa.
ReconocÃa con frecuencia a su madre- docente y a la vez guitarrista- como la inspiradora de su vocación. Desde muy joven, Linares Cardozo alternaba con los peones de campo, los pescadores y las personas humildes de La Paz y sus alrededores, recogiendo vivencias que luego volcarÃa en sus creaciones musicales, poéticas y plásticas. De uno de esos paisanos- seguramente el que mayor atracción le despertó- tomó el nombre para usarlo en su desempeño artÃstico.
En cierto modo fue influenciado por Atahualpa Yupanqui, a quien seguÃa con un interés no exento de admiración. Entonces entendió que Entre RÃos atesoraba un riquÃsimo material para desarrollar en su ámbito una obra similar a la que estaba realizando Yupanqui en otras regiones.
Su investigación de ritmos, melodÃas y coplas populares, recogidas en los rincones más apartados del territorio provincial, en los montes y las islas, fue el sustento de su cancionero, al que añadió una fecunda creación intelectual. Expresándose en ritmos de chamarrita, chamamé, valseado, milonga, estilo, rasguido doble, vals, carancho cupé, tanguito montielero, chacarera estirada o canción entrerriana, surgieron asÃ: "Canción de cuna costera", "Peoncito de estancia", "Coplas felicianeras", "Soy entrerriano", "Como los pájaros", "La biznaguita", "La cambuiré", "Islerito", "Canción de la ocarina dormida", "El alzao", "Cururú tajamarero", "Chacarera de rÃo seco", "La consigna del Supremo", "Silbidos de un entrerriano", "Costeando el tajamar", "Chamarrita del ChupÃn", "Chamarrita de la encierra" y cientos de tÃtulos que continúan recorriendo la geografÃa musical del paÃs.
Paralelamente, realizó una obra pictórica que se distinguió por su sencillez y luminosidad, nutrida en el paisaje, el rÃo y la gente de la costa.
De manera especial en sus últimos años acrecentó su tarea en el dibujo y la pintura, dejándonos valiosas tintas, acuarelas y óleos que muestran su profunda sensibilidad.
Un libro de poemas, "El caballo pintado y la paloma" (por su arroyo Cabayú Cuatiá, de la ciudad de La Paz) y otro de memorias e ideas, "Júbilo de esperanza", sintetizan su vasta creación literaria, de la que gran parte permanece inédita.
Los restos de Linares Cardozo descansan en el cementerio de La Paz, a la sombra de un timbó con vista al rÃo en el terreno que él mismo eligió para su morada definitiva.
(Todo Chamarritas)
Bueno. Chateando con Mario salió la idea de difundir al maestro del Cabayú Cuatiá y charlando con Pol le gustó la propuesta de relanzar algunas canciones pero ya "con aire rosarino" y "sin perder el espÃritu".
Marcelo.
Va de regalo, Canción de Cuna Costera
por Cecilia Stanzione