profile picture

226140961

About Me

 


EDITORIAL #06 | 08.2009

Los 175 países industrializados y emergentes reunidos en Bonn para la Cumbre de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático en junio de 2009, no pudieron acordar una estrategia conjunta hacia la elaboración de un nuevo documento, a suscribirse en Copenhague este diciembre, para sustituir el Protocolo de Kyoto en 2012. Tristes noticias para un planeta que para prevenir la catástrofe climática debe, en 2020, reducir sus emisiones de CO2 al 40% de los niveles que se tenían en 1990. Y para el 2050, deberá recortarlos en un 80% más. Sólo la Unión Europea reducirá sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) entre un 20% a 30%, mientras que Japón lo hará sólo en 8% y Australia en 5%. EE.UU., principal contaminador mundial, busca reducir sus GEI en 17%, pero en relación a los ya elevados niveles de 2005. Canadá, increíblemente, incrementará sus emisiones de GEI. Según Greenpeace, con las metas planteadas, “...se lograría un recorte de las emisiones de entre 8% a 15%, que se traduciría en un calentamiento superior a los 2° C. Un incremento de 3° C implicaría el deshielo de Groenlandia y la Antártida, la pérdida de un tercio de las especies del planeta y de la mayor parte de los bosques amazónicos...”.
Mientras la humanidad discutía por asegurar su porvenir, en el Perú, en plena huelga de las comunidades nativas –a quienes el Gobierno no quería recibir– , AGP se reunía en Palacio con Francois Perrodo, presidente de la petrolera anglo-francesa Perenco, para autorizar la inversión de más de dos mil millones de dólares en el Lote 67, al norte de Loreto, considerado de “interés nacional”. Y esta es tan sólo la concesión de un lote de los aproximadamente 180 lotes concesionados a unas 35 empresas multinacionales en la amazonía occidental de Perú y Ecuador, lotes que se superponen a áreas ricas en la más variada biodiversidad que alberga esta zona del planeta.
Si los más renombrados especialistas de la economía y la geopolítica mundial afirman que hoy los recursos estratégicos de la economía global son el agua, la energía, los alimentos y la biodiversidad, ¿por qué insistimos en entregarlas al capital transnacional?, ¿por qué no más bien adoptar una cultura de aprovechamiento eficiente y sostenible en vez de la explotación indiscriminada que nada aporta a las comunidades ni a los pueblos de donde se extraen estas riquezas?
Un dato más para reflexionar: nuestro país es responsable del 0.1% de la contaminación mundial. Sin embargo, somos el tercer país más vulnerable a los cambios climáticos a nivel mundial.

visit: www.k4mag.com


+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 

 


EDITORIAL #05 | 09.2008

Los lobbys de las transnacionales petroleras presionan y el Estado Peruano, dirigido por esos que fracasaron a mediados de los ochentas, se pone las rodilleras. La clase dirigente los acompaña mientras los medios les cantan canciones de cuna y special requests. No es muy complicado: la amazonía occidental, situada casi toda en Perú, es la zona más rica de toda la cuenca amazónica. Y no sólo por su gran biodiversidad, que no es en lo que están interesados, sino por las grandes reservas de gas y petróleo que guarda su subsuelo.
“¡Oferta! Amazonía a la venta”, anuncia un graffiti en las calles de Iquitos. Acompaña la frase una silueta del neoliberal García con los brazos abiertos, sonriendo, dando la bienvenida. Nuestro estadista parece no darse cuenta de que la matriz energética que mueve el planeta tendrá que ser reemplazada ante el inminente avance del calentamiento global. La Tierra no da más. Por lo pronto, se exploran ya en la selva del Perú 64 lotes que cubren aproximadamente el 72% de nuestra amazonía, de los cuales unos 58 se superponen con tierras tituladas de los pueblos indígenas y algunos Parques Nacionales.
Pero no todo es petróleo en esta vida. No hay que ser un genio para darse cuenta de qué era lo que pretendía papá gobierno con la Ley 28852, más conocida como la “Ley de la Selva”, cuyo objetivo era promocionar la inversión privada para la reforestación y la agroforestería: reforestar la selva pero con maíz, soya o algún otro alimento... ¿para alimentar a los más pobres? No, cómo creen. Para producir biocombustibles, cuando ya se sabe que estos generan más problemas de los que resuelven. Para ello el Ejecutivo no dudó, entre gallos y medianoche, y amparado en las facultades legislativas otorgadas para la implementación del TLC con Estados Unidos, en cambiar las reglas del juego en lo concerniente a la regulación de las tierras indígenas. Ello, sumado a ciertas imprecisiones y vacíos técnicos en la ley, abre la posibilidad de que se cedan a particulares tierras que, aunque hoy luzcan deforestadas y abandonadas, tienen la capacidad de ser reforestadas y convertidas nuevamente en bosques, en vez de dar lugar a los monocultivos y especies orientadas a producir biocombustibles y beneficiar a unos cuantos bolsillos. Mientras, los lugareños tendrán que esperar a que caiga algo del esperado chorreo y rogar que no se afecten aun más los ecosistemas de los que depende su supervivencia.
¿Por qué no tener una visión un poco más amplia y darse cuenta de que esos bosques que hoy desprecian soy realmente más valiosos que aquello que pretenden extraer de su subsuelo? ¿Por qué no darles capacitación técnica a las ancestrales poblaciones indígenas para que puedan explotar de forma racional el bosque que les pertenece desde tiempos inmemoriales? ¿No sería esa una buena forma de que logren el tan ansiado progreso?

visit: www.k4mag.com


Get your own - Open publication

+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 


EDITORIAL #04 | 03.2008

Como era de esperarse, el informe Geo-4 presentado por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente de las Naciones Unidas en octubre de 2007 no es muy esperanzador al comprobarse que los recursos de agua, los bosques y la biodiversidad están amenazados no solo por el calentamiento global sino también por actividades humanas como la sobrepesca, la deforestación para ganar terrenos agrícolas y la desertificación. Nuestro mal entendido progreso sustentado en un sistema de consumo voraz, la contaminación producida por ello en ríos y mares, y el calentamiento global han reducido aun más las poblaciones de especies de flora y fauna en peligro de extinción. Cual apocalíptica película de ciencia ficción, la especie humana, autoproclamada equivocadamente el punto culminante de la creación, experimenta la posibilidad de ser borrada de este planeta y no parece haber ningún final feliz a la vista: se reduce la disponibilidad de agua dulce (glaciares derritiéndose, ríos contaminados) para una población siempre creciente y al parecer una de las zonas más críticas serán los Andes de América Latina; las emisiones de CO2 por el uso de combustibles fósiles hacen que la Tierra se recaliente, crezcan los huracanes, se inunden unos sitios mientras se secan otros y se eleve el nivel de los mares. Mientras tanto, los líderes de los países industrializados responsables de por lo menos el 75% de las emisiones nocivas que alimentan el efecto invernadero están más preocupados en recabar mayores ganancias para sus grandes transnacionales, haciendo cada vez mayor la brecha entre los que tienen todo y los que no tienen casi nada. ¿En qué momento jodimos el mundo?
Mientras todo esto sucede, en el Perú pretenden aprobar exploraciones petroleras, para su posterior explotación, en áreas prístinas, reductos de la mayor biodiversidad que todavía guarda el planeta. ¿Es eso progresar? Al parecer la Tierra es el único lugar en años luz a la redonda donde es posible la vida, esa que tan gratuitamente despreciamos, y de la que somos un engranaje más en un orden que todavía no comprendemos bien. Piénsalo un poco más, te darás cuenta de que, finalmente, es lo único que tenemos.

visit: www.k4mag.com


+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 


EDITORIAL #03 | 08.2007

Es bastante lo que ha cambiado el Perú en los pocos años que nos separan de la década pasada. Algo ha mejorado. Hay ganas de que, bueno, de una vez por todas este país arranque, carajo. Y se ve factible, como el slogan: sí se puede. Y es una buena actitud, teniendo en cuenta los interminables años negros de infinita crisis que le tocó vivir, ahorita nomás, a la generación de nuestros padres, heroicos sobrevivientes de la crisis latinoamericana de los 70s y 80s, a la que nuestro país, obviamente, no fue ajeno. Incluso ahora, mientras disfruto una deliciosa brocheta de alpaca en un histórico balcón con vista a la cosmopolita Plaza de Armas del Cusco, no puedo dejar de recordar aquel lejano viaje de promoción del colegio, año 91, en que visitamos esta misma ciudad que recuerdo bastante desértica, simplemente porque los turistas no querían venir al Perú por los “terrucos” y la crisis económica.

Hoy el panorama es otro en el país. La gente cree en él y, si bien es cierto que aún falta harto por andar, es un buen avance. Es el mismo sentimiento con que seguimos adelante con este tercer número de K4, y que esperamos compartan con nosotros.

Dedicado a todos nuestros hermanos peruanos afectados por el terremoto de Pisco e Ica.

visit: www.k4mag.com


+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 


EDITORIAL #02 | 05.2007

El ambiente local se ha cargado de una especie de efervescencia creativa bastante peruana. Es mas, la revista que tienes en la mano es parte de esta agitación que, de hecho, es posible por el creciente número de gente joven que invade las calles. Como sabemos, los jóvenes demandamos no sólo juergas y pasarla chévere, sino también novedad y originalidad, algo que por aquí nunca sobró. Ahora que nuestra autoestima como peruanos se ha elevado por muy diversos motivos más allá de la clasificación de la sub-17, era lógico que reinventáramos, procesáramos y nos apropiáramos un poco más de todos los estímulos que recibimos desde todos los rincones de nuestra sobre comunicada aldea global.
Así vemos que, de pronto, todas las subculturas que pueblan nuestro imaginario urbano underground, marginal, alternativo o como mejor te acomode (desde los despreocupados surfers y skaters, alocados rockers, hipnóticos diyeis e ilegales grafiteros hasta pensadores de la moda y distraídos diseñadores, etc, etc) logran un impacto cada vez mayor, con sus particulares estéticas y formas de ver e insertarse en la ciudad y en la “cultura oficial”. Entonces importantes periódicos dedican páginas enteras a quienes empezaron haciendo ropa para recursearse con una chamba creativa que no pudieron conseguir en alguna importante agencia y los spots televisivos de las grandes corporaciones acompañan sus anuncios publicitarios con los “últimos” ritmos de una manoseada música electrónica. Es la sociedad de consumo y el proceso puede extenderse ad infinitum. Lo bueno y, tal vez al mismo tiempo malo, es que la “cultura oficial” necesita de estas subculturas para perpetuarse y regenerarse, ya que de lo contrario se queda seca.

Por lo antes expuesto, pienso que ahora más que nunca cobra sentido aquello de que si no lo va a hacer nadie, entonces hagámoslo nosotros mismos. Así, por lo menos no dirán que no lo intentamos.

visit: www.k4mag.com


+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 


EDITORIAL #01 | 12.2006

Estás leyendo K4, una nueva revista que dará cobertura a los diferentes estilos de vida de las subculturas en las que participan los jóvenes de hoy, sus intereses y particulares personajes.
Nuestro objetivo es presentar a la gente, los hechos que protagonizan y que merecen reconocimiento independientemente de su lugar en el tiempo. K4 es un medio que se preocupará más del Qué que del Quién e informará y educará abierta y libremente, sin las restricciones sociales y/o intereses financieros que dirigen muchas publicaciones de hoy.

Ya sea al aire libre o en la ciudad, diseñando algo, corriendo olas, pintando paredes o rimando letras, hay algo que es común a todos nosotros: la búsqueda de un espacio de expresión para ser nosotros mismos, donde podamos plasmar nuestro punto de vista y, por qué no, poner nuestro granito de arena para hacer de este planeta un lugar un poco más acogedor.

K4. Porque todos somos parte de esto.

visit: www.k4mag.com


+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 


*K4 Ad
ERES LO QUE HACES
Mándanos tus trabajos... [email protected]
Fotografía, Arte Urbano, Diseño Gráfico, Ilustraciones, Deportes Alternativos, Vida, Ecología, Arte...
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
d. Juan Ignacio Sarmiento
c. Manuel Navarrete | Agustín Panizo

+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+. +.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.+.

 


My Blog

The item has been deleted


Posted by on