shapish profile picture

shapish

About Me

LOS SHAPIS: DANZA GUERRERA DE CHUPACA
La fiesta de LAS CRUCES, que se realiza en el mes de Mayo, permite observar esta hermosa danza.
LOS SHAPIS, del 3 al 8 de Mayo, inundan con su colorido y alegre música las calles, barrios y plazas de Chupaca. Danza que no podrá ser jamás, en rigor, ejecutado por quienes no sean oriundos del lugar, que la han conservado por cientos de años.
Solamente los chupaquinos pueden expresar a través de la danza, aquello que hace transcendente, que fusiona a todo un pueblo heredero de una larga tradición.
ORIGEN: Una extraordinaria historia que cuentan los viejos pobladores de Chupaca, dentro de los orígenes de la danza guerrera de LOS SHAPIS. Refieren, que cuando los Incas derrotaron al gran ejército Wanka, integrado por los ejércitos de los reinos confederados, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y someterse a la autoridad del Inca. Luego se retirò hacia el Huallaga, internándose paulatinamente en la Selva.
Y gracias a ellos, se puede conocer la Región Huarac Tampu, hoy Huánuco. Al retornar a su tierra, luego de haberse concertado la paz con los quechuas, causó admiración y asombro entre los suyos, que fueron recibidos alborozados.
La danza alcanza ciudadanía a fines del siglo pasado en el barrio de "Pincha" y hoy se ha extendido a los trece barrios de Chupaca, que año tras año se disputan la supremacía.
COREOGRAFIA: La coreografía nos indica que es una danza guerrera y las figuras toman nombres especiales, como la cadena simple, la cadena doble. En general la danza tiene tres pasos bien marcados:
En su integridad la danza guerrera de los Shapish, esta constituida por sesenta figuras coreográficas organizadas en torno a tres partes fundamentales que de bailan en el orden siguiente:
1. Escaramuza.- Baile de paso marcial y acentuado, con la mirada al frente, sin girar la cabeza a los costados, los brazos se disponen rectos a la altura del hombro, con movimientos de pisadas firmes en T. constituye en el fondo un simulacro de batalla.
2. Cachua.- Baile moderno con movimientos ligeros de la cabeza, brazos en movimiento hacia delante y hacia atrás, pisadas aceleradas y zapateo febril, en esta parte los caporales o Shapish, entregan sus armas a los negros para festejar el triunfo..
3. Chimaycha.- Baile eufórico con movimientos verticales ligeros de la cabeza, brazos que ejecutan movimientos ligeros flexionándose y extendiéndose al ritmo de la música y zapateo fuerte con tres pisadas firmes al final. Además, de estas tres partes, se deben considerar la entrada y salida de la pandilla que se bailan al compás del huayco.
La parte jocosa la ofrecen los negros o caporales, quienes sirven de apoyo a la danza, con movimientos sarcásticos haciendo resonar el látigo de piel de res, provocando la zumba.
MUSICA:
En la actualidad se cuenta con la transcripción musical de Jesús E. Dorregaray Mosquera, con la cual todos los cultores de la danza se hallan de acuerdo por unanimidad, tiene el compás de 2/4 y con una duración de 15 minutos (13 minutos sin considerar la entrada y salida).
1. Escaramuza.- aquí la música consta de seis secciones. Cada sección se repite dos veces y al finalizar la sexta sección se vuelve a repetir desde la cuarta. Es de aire marcial.
2. Cachua.- en esta parte la melodía es ligeramente más rápida, a modo de huayco, en la que los danzantes ejecutan un zapateo febril.
3. Chimaycha.- Música de gran fuerza telúrica que refleja una expresión de alegría por la batalla ganada.
Vestuario:
Es pertinente indicar que asi como ha evolucionado la coreografía y la música de la danza, cosa similar ha ocurrido con el vestuario, en este caso se debe señalar que la vestimenta era simple, con la túnica o chusma, elaborada en tejido llano, similar a la de los actuales ashánincas, a una coronilla de plumas de diversas aves, sin mascara, pero con la cara pintada y sin zapatos ni hojotas.
Con el transcurrir de los años, se introdujo la chusma, elaborara de terciopelo y pana, los bordados de seda multicolor o hilos dorados y plateados, los calzoncillos de tela blanca, camisa manga larga, corbata y zapatos. Esta indumentaria original, sino por el contrario la han enriquecido. En la actualidad, el vestuario completo de un caporal de shapish, esta constituido por las siguientes prendas:
1. Shupash Huayta.- Especie de rodete o mascaipacha, confeccionada con 120 plumas de pavo real, con bordado (la figura del bordado es un sol radiante con un espejo al centro) de 12 a 15 centímetros de espesor. Se considera también una peluca, cuyo uso es opcional, es símbolo de realeza y superioridad.
Anteriormente, se confeccionaba con plumaje de ave llamado paujil. La actual es de pavo real adornada con espejos.2. Máscara.- originalmente elaborado del tronco de maguey pintado en color rojo indio. Consta de un lunar, un corte facial, cejas y bigotes dorados y opcionalmente boca sobresaliente con la lengua hacia fuera y a un costado. Sus expresiones reflejan el cansancio por la batalla y lo cortes y cicatrices simbolizan las heridas causadas por el enemigo en los diferentes enfrentamientos sorteados a lo largo de los años.
3. Camisa.- Color blanco, manga larga, con botones.
4. Corbata.- de color guindo.
5. Chusma.- especie de túnica basado en felpa fina de dos colores que son opcionales, con bordados de hilo de oro y plata de 30 a 35 cms. De ancho, sobre motivos serranos y selváticos. Consta además de canalones y flecos de 5 cm. De longitud como máximo.
6. Faja.- De ocho cms. De ancho con bordado opcional.
7. Bolsa o Huallqui.- Elaborado a partir de felpa y presenta bordo opcional.
8. Banda.- Especie de collares que entrecruzan a la altura del abdomen y que están elaboradas con semillas negras, blancas, rojas (multicolores), conchas marinas, caracoles y animales serranos y selváticos disecados. Cada banda presenta seis vueltas y representa la riqueza de la selva y los galardones de lucha obtenidos a modo de trofeos a lo largo del tiempo.
9. Pañoleta.- usada para cubrir la cabeza.
10. Calzoncillo.- de piernas largas, elaborado con 1.5 metros de tela de grano de oro blanco. Consta de 3 ó 4 puntas, 90 cms. De blonda, 90 cms de recorte, 8 cms. De plumilla. Debe llegar hasta una altura de 5 cms. Por encima de las medias, y deben tener de 3 a 4 puntas.
11. Medias.- de color guindo.
12. Zapatos.- Color guindo, tallados y con pasadores.
13. Canasta.- Canastilla o matacanasta. Es una canasta con dos o tres divisiones. Están colgadas a la espalda y contiene muñeca y frutas artificiales. De esta canasta deben caer 12 cintas de colores vivos de un metro de longitud aproximadamente que no deben pasar el nivel del bordado inferior de la chusma.
es importante aclarar que la muñeca simboliza a las mujeres tomadas como rehenes y que fueron arrebatadas el enemigo a su paso por la selva, en tanto que las frutas constituyen las provisiones para el camino que saciaran la sed y el hambre después de la contienda.
14. Hacha.- elaborado de madera, con representación de peces u otros animales selváticos. Se adiciona un espejo y debe tener necesariamente filo.
15. Flechas.- son tres flechas de izana con punta de chonta, acompañada de un arco de chonta selecta y adornadas de cintas de colores.
El Vestuario de lo negros:
1. Sombrero.- macora elaborada de totora ceñida con cinta roja que atraviesa la copa y termina armada en la mandíbula.
2. Máscara.- de cuero con ojos de cristal.
3. Camisa.- de color blanco
4. Corbata.- de color rojo
5. Saco.- de tela color oscuro
6. Pantalón.- de montar
7. Botas.- que también pueden ser polainas
8. Zumba.- que se lleva en la mano para abrir paso a la cuadrilla.
En la mano izquierda, portan sus flechas llamadas huashi y en la derecha, un hacha estilizada. Debajo de la chusma, sobresalen las blondas del calzoncillo. Calzan zapatos nuevos de buena suela y taco que favorecen a la danza.
Danza de férreos guerreros que demuestran su coraje y valentía de una raza indómita que con humildad dan alabanza al “Tayta Mayo”, vestidos elegantemente de piel y oro hacen su entrada triunfal a su tierra que les vio nacer, cargados de cuanto pudieron conquistar en la selva central, animales y vegetales y su ultimo hijo a cuestas; danzando con alegría y fervor mostrada en sus zapateos polvorientos, su gracia y prosa sin igual y en sus guapidos y melancólicos digno de vencedores.
Para sugerencias escriban a: [email protected]

My Interests

Music:

Member Since: 22/05/2007
Band Website: www.myspace.com/shapishay
Influences:
En el trascurso de los años ocurrio algo sin precedente. En los años 1996,1997 y 1998 el conjuto MOLINOPATA "Libertad A" y siempre acompañado de la gran orquesta los "Ases de Huayucachi" logro ganar los tres años consecutivos el shapish de oro y a este conjunto es a quien dedicamos este sitio web

El año 2009 se logró a culminación de la obra de la capilla del barrio Molinopata y que ademas es considerada la mejor de la región, y esto se hizo posible gracias a los caporales que consiguieron el subcampeonato del concurso de shapish del año 2007, tambien a los caporales que hicieron las gestiones el año 2008 y a los caporales quelograron a aprobación y culminación del proyecto.

En la actualidad la danza guerrera de los Shapish, debido a su elegancia, colorido de su vestuario y la fuerza telúrica de su melodía, ha cobrado una gran presencia y fama en los recientes años, a tal punto que en diversos espacios de difusión del folklore ha sido considerado como una más las más bellas del Perú.

Este proceso sumado a los grandes cambios políticos que ha experimentado la ciudad de Chupaca como su elevación ala rango de capital de provincia, ha generado una marcada identificación del poblador chupaquino con esta manifestación cultural. Por este motivo hoy en día se ha convertido en parte esencial de la identidad de este pueblo, en tanto los diferentes espacios de la ciudad se han implementado infraestructuras es su homenaje.

Por este motivo también se ha acelerado la velocidad de las innovaciones que viene experimentando la danza de los Shapish, corriendo el riesgo de perderse su originalidad y significado esencial de no tomarse medidas preventivas que orienten a estos cambios.

En vista de ello se presenta la siguiente formación acerca del origen, coreografía, música y vestuarios de esta danza guerra de acuerdo a los criterios aprobados e el I congreso de la danza guerrera de los Shapish, toda vez que se constituye en síntesis de la historia e identidad de Chupaca.

Record Label: Unsigned

My Blog

The item has been deleted


Posted by on