Leopoldo profile picture

Leopoldo

I am here for Friends

About Me

MyGen Profile Generator
Estudió el bachillerato en el Liceo Italiano y, tras cursar dos años de Derecho en la Universidad Autónoma, se licenció en Filología Italiana por la Universidad Complutense. Vive en Madrid.
Dirige y presenta el programa de radio "Entiendas o no entiendas", que, en su cuarta temporada, se emite los sábados de 00’15 h. a 01’00 h. en Radio 5 (RNE)
En 1987 fundó la revista poética Signos, que dirigió hasta su desaparición en 1992. Ese mismo año creó la colección de libros de igual nombre con el editor Julio Romero. La dirigió hasta 1999, año en que ésta continuó su andadura de la mano de la editorial Huerga & Fierro, que la sigue publicando. En 2004 empezó a dirigir la colección de poesía Ocnos Alas, que su fundó ese año y que publica la Editorial Dilema con el respaldo de la Escuela de Letras de Madrid (EDLM).
Desde 1986 publica con asiduidad sus artículos en numerosas revistas y periódicos y es colaborador de EL MUNDO desde que se creó el periódico en octubre del año 1989, actualmente con la columna "Speaker’s Corner", que se publica los sábados en el suplemento de Madrid (M2).
Foto de LUIGI V. (6 de diciembre 2007)
Link de la ESCUELA DE LETRAS DE MADRID
Mi padre, Ramón Alas de la Llave by LUIGI V.
Ramón Alas padre y Leopoldo Alas hijo, by LUIGI V.
JOE BORSANI Y LOS TÍOS QUERIDOS. Voy a pintar las paredes.
Fiorella Mannoia canta "Sally".
2007. Aunque incorpora en algunos poemas acentos más lúdicos y coloquiales, Concierto del desorden continúa con el tono elegíaco y confesional de los anteriores libros de Leopoldo Alas. La vida se nos presenta como una inevitable pérdida desde un realismo meditativo que entra frontalmente al corazón de la materia. Vivimos en un mundo desordenado y caótico que la poesía no puede recomponer, pero sí iluminar con caminos de salvación, y concertar a través de la palabra. En este libro se salva la libertad y la valentía de lo individual y se reclama un concierto de individuos, basado en la intuición de una hermandad informal que no se guía por normas ni dogmas y que camina, perpleja pero confiada, hacia un mundo más feliz y más justo.

My Interests

I'd like to meet:


PIER PAOLO PASOLINI, Comizi di amore. sobre la homosexualidad.

Homenaje de Félix Leiro a Pasolini
Revista En Cartel nº 14, noviembre 2000

Yo les he dejado a mis coetáneos
y a los más jóvenes
esta ilusión tan rara y exquisita.
Te hablo con brutalidad.
Y ya que no puedo volver atrás
y fingirme un joven bárbaro
que considera su lengua la única del mundo,
y en sus sílabas escucha misterios musicales
que sólo pueden oír sus compatriotas,
semejantes a él por carácter y locura literaria,
como poeta seré un poeta de las cosas.
Sólo los actos de la vida serán comunicados
y serán poesía pues, te repito,
no hay más poesía que la acción.
Tú tiemblas sólo cuando la encuentras
en los versos o en la prosa,
cuando su evocación es perfecta.
No lo haré alegremente.
Siempre anhelaré la poesía
que es acción en sí misma,
en su desapego de las cosas,
en su música que no expresa nada más
que su árida y sublime pasión por sí misma.
Pues bien, antes de dejarte te confesaré
que me gustaría ser escritor de música,
vivir rodeado de instrumentos
en la torre de Viterbo que no consigo comprar,
en el paisaje más hermoso del mundo,
donde el Ariosto hubiera enloquecido de dicha
al verse rodeado, con tanta inocencia,
por robles, colinas, aguas y barrancos;
y allí, componer música,
quizá la única forma expresiva
tan imprecisa y tan elevada como la acción.

Pier Paolo Pasolini, de "Poeta delle ceneri" (traducción de Leopoldo Alas)

Mi hermana Estela Alas.

La joven modelo madrileña Carolina Ballesteros.
Tiene un parecido con mi hermana Estela.

RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA, El orador.

2003. Espléndido y felizmente concreto en lo narrativo. Hondo y universal en los tonos más líricos. Con gusto por el detalle y la música. El triunfo del vacío se deja leer, acompaña, ilustra, ilumina, serena, calma, invita al placer de la lectura y al amor por los placeres antiguos de las formas y su equilibrio. Desapasionado, invita a amar con pasion los presentes infinitos de la vida. Largo diario, reflexión en verso, sobre la muerte y la pérdida, diálogo con los amigos cercanos y el laberinto de la identidad. Y de las regiones oscuras emerge al fin la belleza. Un homenaje a Orfeo, que todo lo que toca se vuelve canto. LUIS CREMADES

1996. Este es un ejemplar único de mi tercer libro de poemas. Por error, la editorial Pre-Textos imprimió unos pocos ejemplares en los que aparecía mi nombre equivocado: LEPOLDO en vez de LEOPOLDO. Leopoldo Alas mantiene el tono elegíaco y meditativo de su anterior libro de poemas. A la conciencia del paso del tiempo se añade un sentimiento de nostalgia por la pérdida de la inocencia. El poeta descubre los límites del amor y el carácter efímero de las ilusiones y se afirma en una decidida rebeldía contra las imposiciones de la dualidad. Con todo, apuesta por una actitud positiva y afirmativa frente al poder del miedo y hace un llamamiento para preservar las emociones genuinas en el territorio de la intimidad frente a la imparable descomposición del espacio público.

1992. En su segundo libro de poemas, Leopoldo Alas dio un giro hacia formas más clásicas. La condición y el tiempo reúne poemas escritos entre 1987 y 1991 en los que el autor reflexiona sobre el ser y el estar, que no necesariamente coinciden. Este libro marca el tono y los temas principales de la poesía de Leopoldo Alas, constituyéndose en el eje de su poética y de su concepción de la vida. En él se reconocen los rasgos de la llamada “poesía de la experiencia”, característica de la generación de poetas que eclosionaron en la década de los 80, pero al mismo tiempo se aparta de ella con una lírica de raíz meditativa e incluso metafísica. La condición y el tiempo fue uno de los primeros títulos de la colección SIGNOS, fundada por el propio Leopoldo Alas a partir de la revista del mismo nombre.

1988. “Cuando Laing reconoció que los diagnósticos confieren al psiquiatra más poder que el que detenta el juez sobre un reo al que condena a prisión, constaté con satisfacción que los lectores de postín no se dejan condicionar por juicio crítico alguno ajeno al suyo. Y así, solapadamente, acepté escribir esta nota. 25 años, una chapa de poeta postnovísimo sello Visor diseñada por Villena, unos SIGNOS en revista literaria de altura, una calle, un teléfono, era cuanto tenía para llegar al vuelo de este Alas que hacia la gloria -qu’est ce que c’est- viaja con una nube negra por para-caídas. Nada más conocernos comprendí que la fortaleza de Leopoldo estaba en su fragilidad, la acidez en su dulzura, la sensibilidad en su inteligencia, el aplomo en su inquietud, la grandeza en su sencillez. Fuerza, sinceridad, experiencia valientemente apuntalada por el misterio de una expresión tan clara, nueva categoría de realidad rehecha en el lenguaje seductor más poético de los íntimos tiempos, son algunas de las huellas que llevo puestas desde este joven destinado a marcar. Orgulloso de saberse colonizado por los mejores guerreros de la tradición lírica española, con su primer libro de poemas proclama ya su independencia. Estamos ante uno de esos elegidos que andan -y nadan- tocados de ola en la mar ajada del sequísimo dique del vivir: una ola en la que puedes transportarte, o a la que simplemente dejar que te estrelle e ilumine. Ven-drá el teatro y tendrá sus palcos. La novela, la ópera se contendrán en ti que no te detendrás. Yo no sé si podré verlo. Pero las últimas palabras que me quedan, en esta noche eterna de sábanas sudando, quiero apostarlas a tu voz en un rapto de azar, quise decir de raza. Ya que los dos -y otros vengan que lo supieron- hemos comprobado con James Fenton que las drogas psicofarmacológicas tienen una actividad antimescalina muy marcada en la rata. Aunque lo nuestro son los gatos”. ÁNGEL GUINDA

1991. Bajo el título Precipitados, el director Jesús Cracio reunió textos de tres autores, Leopoldo Alas, Ernesto Caballero e Ignacio del Moral, para poner en pie una obra que se estrenó en la antigua Sala Olimpia de Madrid, sede del Centro Nacional de Nuevas Tendencias Escénicas. El texto de Leopoldo Alas, eje de la obra, se tituló La pasión de Madame Artu. Se desarrollaba en casa del protagonista, anfitrión de una fiesta en la que los personajes, viejos conocidos, escenificaban, mediante un juego de salón, su hastío, su crueldad y su nostalgia de la frivolidad perdida en los albores de la década de los Noventa.

1985. “Cuando Carlos Marquerie me propuso colaborar con La Tartana en un espectáculo sobre Romeo y Julieta, se me ocurrieron varias ideas como punto de partida: dos compañías rivales de teatro representan obras distintas de Skakespeare; un actor de la primera se enamora de una actriz de la segunda y de su amor surge una obra común a ambas: Romeo y Julieta. El mismo planteamiento cobraba mayor riqueza en un contexto cinematográfico: las compañías teatrales se convirtieron así en productoras cinematográficas. Pero la limitación de recursos aconsejaba reducir a una sola las productoras de cine y sustituir el juego de poderes enfrentados por la idea de un único poder encarnado en un productor y en el propio lenguaje cinematográfico. De esas ideas originales para un texto sólo han salido las pocas páginas que siguen a este prólogo; y digo sólo, porque la elaboración de Última toma -en la parte que a mí me corresponde- es la historia de una reducción: el tipo de teatro que en aquel momento le interesaba a La Tartana quería basarse fundamentalmente en la música, en una estética visual digamos estática, que limitara el factor narrativo a su mínima expresión haciendo del texto una pieza más del engranaje y no la base fundamental del espectáculo teatral. Yo había empezado a escribir una obra que podía ser leída con independencia de la puesta en escena que de ella se hiciera. No se trataba de eso. Reduje la masa verbal bien dispuesto a cumplir con mi cometido: darle a La Tartana un pretexto, más que un texto, un hilo conductor, más que un argumento, un motivo o serie de motivos para apoyar el trabajo previo de los actores. Por todo ello, el texto que tienen entre sus manos es más semejante a un guión esquemático de cine -a un (copión con sus buenas dosis de lirismo)- que a una obra de teatro. Por si les interesa, ahora estoy trabajando para la Twetieth Century Fox”.

2002.Concebida temática y cronológicamente con la intención de glosar el mayor número posible de autores homosexuales, y guiándose sobre todo por la calidad de los poemas seleccionados, ésta es la primera antología general ga/lésbica en lengua española. De hecho, vino a llenar un importante vacío en un campo ya abordado por algunos precedentes clásicos ingleses y alemanes. Reúne estilos muy diversos de la época griega, el Renacimiento, el Barroco, el Romanticismo, el Simbolismo, el Modernismo o el llamado Grupo de Nueva York. Desde Safo hasta nuestros días. En esta antología se incluyen tres poemas de Leopoldo Alas: Mi olor a ti (del libro La posesión del miedo), Acércate (contemporáneo de los poemas del libro La posesión del miedo, pero no incluido en él) y Hermanos extraños (del libro El triunfo del vacío).

2001. El antólogo y autor del estudio preliminar, Juan Cano Ballesta, se hacía eco de las distintas tendencias de la última poesía española, desde los novísimos hasta la nueva épica pasando por los años ochenta, la poética del silencio, el culturalismo vitalista, el neoerotismo, la poesía de la experiencia, la otra sentimentalidad, la poesía de tenedencia neoclásica y helénica, el neomodernismo, el neosurrealismo y la renovada conciencia social. Recogía a 29 poetas, desde Ana Rossetti (nacida en 1950) a Luis Muñoz (nacido en 1966). La antología incluye nueve poemas de Leopoldo Alas pertenecientes a sus tres primeros libros.

1999.Subtitulada Poemes d’amor entre homes, compilada y prologada por Lawrence Schimel, esta antología en catalán reunía a 27 poetas de distintas procedencias. En ella se recogía, traducido al catalán, el poema de Leopoldo Alas Mi olor a ti (La teva olor amb mi), de su libro La posesión del miedo.

1997. Antología en dos volúmenes, publicada en edición bilingüe portugués / español, es una de las más completas que se han hecho. Reúne en cinco partes, desde Juan Luis Panero (nacido en 1942) hasta Sergio Rodríguez (nacido en 1976), a un total de 68 autores. El responsable de la antología fue Joaquim Manuel Magalhaes, que escribió la introducción. Y el poeta José Ángel Cilleruelo escribió el posfacio. Leopoldo Alas aparecía en el segundo volumen, parte cuarta, con poemas de sus tres primeros libros.

1995. Antología temática subtitulada Antología de poesía del SIDA escrita en Estados Unidos, Hispanoamérica y España. Publicada en edición bilingüe inglés / español. Carlos Antonio Rodríguez Matos fue el responsable de la selección, introducción, bibliografías, notas y título. Incluía un prólogo de Pedro R. Monge-Rafuls y reunía a 73 poetas, entre ellos Leopoldo Alas, que aparecía con dos poemas, Al alba del deseo y Follar con el miedo, que después tituló La posesión del miedo, como el libro al que ambos pertenecen.

1992. Seis años después de la publicación de Postnovísimos, y de nuevo en la editorial Visor, Luis Antonio de Villena dedicó una segunda antología a la generación de poetas nacidos, salvo los dos primeros, en la década de los 60. El subtítulo de la antología era El sesgo clásico en la última poesía española. En ella incluyó, de mayor a menor, a Juan Lamillar, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Leopoldo Alas, Esperanza López Parada, José Antonio Mesa Toré, Vicente Gallego, Álvaro García y Luis Muñoz. De Leopoldo Alas escribió Villena en el prólogo: “Se abrió a la poesía con un libro desigual y lleno de chispas originales: Los Palcos (1988), quizá uno de los textos del grupo generacional que contenía más embriones de singularidad: delirios de adolescente divertido que veía el mundo con un punto de asombro, que incluía dentro la locura de la racionalidad. En La condición y el tiempo (1992), Alas se ha acercado más al tono habitual de su generación: poesía de experiencia y meditación, el lado lúdico ha desaparecido bajo el manto de la reflexión. La poesía última de Alas, más clásica, más reposada y honda, es -formalmente- una de las menos cercanas del grupo al ideal (no seguido por todos) de los metros clásicos. En esto Leopoldo Alas se acerca más a los poetas de la generación anterior -pese a sus últimos intentos de normalización- que, como he dicho, creían más en los hallazgos del versolibrismo que en los esperables repiquetes del alejandrino. Cotidianidad y discurso sobre lo vivido -repensado en la tranquilidad, diría Wordsworth- siguen constituyendo la base, a la par que un lenguaje habitual suavemente literaturizado”.

1986. Primera y polémica antología, en libro, de poetas de la generación posterior a la de los novísimos. El antólogo, Luis Antonio de Villena, la definió como “la propuesta razonada, la carta de navegación de una generación nueva que desde hace años intenta configurarse en el panorama español”. Incluía en ella a los poetas Julio Llamazares, José Gutierrez, Miguel Mas, Julia Castillo, Luis García Montero, Blanca Andreu, Felipe Benítez Reyes, Ilán Paesa (trasunto del propio antólogo), Ángel Muñoz Petisme, Rafael Rosado, Jorge Riechmann y Leopoldo Alas.

1982. Fue la primera antología de poetas de la generación posterior a la de los novísimos. De hecho fue uno de los poetas incluidos por Castellet en su famosa antología Nueve Novísimos, Vicente Molina Foix, el responsable de esta selección de poetas y de poemas, que abrió las puertas a la generación más tarde englobada bajo la etiqueta de posnovísimos. Los cinco poetas incluidos eran Luis Cremades, Mario Míguez, Leopoldo Alas, Amadeo Rubio (trasunto del propio antólogo) y Alfredo Francesch. Escribió entonces Molina Foix: “La selección poética que se presenta aquí está marcada por la casualidad. Por encuentro azaroso había yo leído a fines de 1981 los poemas inéditos de Luis Cremades y -a través de éste- de Mario Míguez, compañeros los dos de facultad, compañeros de viaje. Un lance de fortuna hizo que en un baile el editor de Poesía Gonzalo Armero insinuara tentativamente la posibilidad de una presentacion mía de escritores inéditos, siguiendo una pauta que él ya había intentado y quiere proseguir en la revista. Cinco meses más tarde, el sino casual ha querido que, después de haber leído docenas de poetas jóvenes (y de agradecer aquí, a ese respecto, la ayuda desinteresada del propio Armero, de Jesús Munárriz y, muy especialmente, de Luis Antonio de Villena), los cinco elegidos tengan la misma edad, 19 años en el momento de escribir esta páginas; nacidos bajo el signo 1962”. De Leopoldo Alas decía: “Utiliza el patrón disimulativo de la métrica y el apólogo, la forma parabólica, para ocultar el logos (...) Alas toma el molde de la fábula, lo adorna con una especial zumba y un sabio soniquete infantil que realza el broche nihilista de su verso”. En aquella antología, se recogían seis poemas suyos: ¿Qué te diría tu gato?, En los palcos, Los trenes no paran, Marquesa, La institutriz del Olimpo y Las ballenas se suicidan, todos ellos, excepto el cuarto, pertenecientes a su futuro primer poemario Los Palcos.

Pedro Almodóvar y La Regenta, foto publcada en El País.

MI AMIGO LUCA

My Blog

"Antiguos y modernos", El Mundo (M2) 31-05-08

...
Posted by on Sat, 31 May 2008 02:01:00 GMT

Un español muy querido, El Mundo (M2) sábado 19 de abril

Speaker's cornerUn españolmuy queridoLEOPOLDO ALASNi siquiera los grandes artistas de este país se libran del destino que aguarda a casi todos los que destacan, convirtiéndose la mayoría de ellos en e...
Posted by on Thu, 24 Apr 2008 06:47:00 GMT

¿Qué Madrid está loca por ti? (El Mundo, 5 de abril 2008)

...
Posted by on Sat, 05 Apr 2008 04:49:00 GMT

Artículo de Leopoldo Alas sobre Gallardón, 20-01-08

...
Posted by on Sun, 20 Jan 2008 09:18:00 GMT

Leopoldo Alas "Clarín, en Babelia, 29-12-07

...
Posted by on Sat, 29 Dec 2007 04:07:00 GMT

CRÍTICA DE LUIS ANTONIO DE VILLENA, BABELIA, EL PAÍS

...
Posted by on Sun, 23 Dec 2007 17:47:00 GMT