Su Mas Grande Amor
La Libertadora del Libertador
Proceres de VENEZUELA y AMERICA
Francisco de MIRANDA
Simon RODRIGUEZ
Andres BELLO
Antonio Jose de SUCRE
Jose Antonio PAEZ
Rafael URDANETA
Almirante Luis BRION
Jose Felix RIBAS
Manuel PIAR
Juana RAMIREZ, La Avanzadora
Luisa Caceres de ARISMENDI
Juan Bautista ARISMENDI
Alexandre PETION
Bernardo O'HIGGINS
Daniel O'LEARY
Jose de SAN MARTIN
Francisco de PAULA SANTANDER
La Gran Colombia
La Gran Colombia fue una nación creada por el Congreso de Cúcuta, que existió entre 1819 y 1831, y que ostentaba los actuales territorios de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá y pequeños territorios de lo que hoy pertenece a Costa Rica, Perú, Brasil y Guyana.
Fue organizada definitivamente mediante la Constitución de Cúcuta en 1821 habiendo acogido la decisión del Congreso de Angostura de 1819.
ComprendÃa los antiguos territorios de las entidades coloniales denominadas hasta 1819 como el Virreinato de la Nueva Granada y la CapitanÃa General de Venezuela. En 1822 la Audiencia de Quito al igual que la Provincia Libre de Guayaquil también se integraron a esta república. En ella tienen su origen las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá aunque también comprendÃa pequeños territorios de lo que hoy pertenecen a Costa Rica, Perú, Brasil y Guyana. La Gran Colombia se disolvió a finales de los años 1820 y principios de los años 1830 por las grandes diferencias polÃticas que existÃan entre partidarios del federalismo y el centralismo; el conservadurismo y el liberalismo, asà como por las tensiones regionales entre los pueblos que integraron la República.
Ventajas de la unión Americana
La Gran Colombia era el primer paso para la unificación total de los pueblos libres ideada en un principio por Francisco de Miranda. El cual concibe ya la creación de un solo Estado sudamericano independiente, que se substituirÃa al conjunto de posesiones que componÃan al imperio español en esta parte del hemisferio. En otras palabras, la idea de la integración americana es inseparable, en Miranda, de la idea de la independencia de las colonias hispanoamericanas. Sobre este aspecto, Miranda es también un precursor, aun cuando a menudo el mérito de esta concepción se atribuye a otros independentistas no menos importantes. Para julio de 1809, la independencia de las colonias americanas se ha convertido para Miranda en un hecho ineluctable y ve por tanto llegado el momento de convocar un Congreso de diputados de villas y provincias de América —idea que ya venÃa manejando desde hacÃa tiempo— sobre el propio territorio americano. Ningún otro lugar, a su entender, parecÃa más apropiado que Panamá para reunir ese congreso. Por su situación geográfica, el Istmo era de fácil acceso para los americanos de todas las latitudes y encarnaba, por asà decirlo, la imagen de la unión entre el norte y el sur de la América de lengua española. Por la misma razón, Miranda habÃa sugerido, en su plan de gobierno de 1801, que Colombo, la ciudad federal, capital de Colombia, fuera construida en el Istmo.
El proyecto de Miranda no llegó a realizarse, pero la idea fue retomada por BolÃvar quien, en 1815, en su «Carta de Jamaica», sugiere la reunión en Panamá de un Congreso de las Repúblicas americanas independientes, lo que no se concretará hasta 1826. Aunque los objetivos de este Congreso convocado por BolÃvar tendÃan más bien al establecimiento de alianzas entre repúblicas independientes y no a la constitución de una sola república como proponÃa Miranda, es evidente que es a este último a quien corresponde la paternidad de la idea general de una unión americana.
Ventajas de la Unión:
1° La existencia de estos nuevos Estados obtendrÃa nuevas garantÃas.
2° El orden interno se conservarÃa intacto entre los diferentes Estados y dentro de cada uno de ellos.
3° Ninguno serÃa débil con respecto a otro; ninguno serÃa más fuerte.
4° La fuerza de todos concurrirÃa al auxilio del que sufriese por parte del enemigo externo o de las facciones anárquicas.
5° Un equilibrio perfecto se establecerÃa en este verdadero nuevo orden Americano.
6° El Nuevo Mundo se constituirÃa en naciones independientes, ligadas todas por una ley común que fijase sus relaciones externas y les ofreciese el poder conservador en un congreso general permanente.
7° La América no temerÃa más a ese tremendo monstruo que ha devorado a la isla de Santo Domingo, ni tampoco temerÃa la preponderancia numérica de los primitivos habitadores.
Historia
En 1816, Simón BolÃvar, con la ayuda de los Generales Piar, Urdaneta, Páez, Mariño, Monagas, entre otros, conseguirÃa una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (actual Ciudad BolÃvar) su fundación. Los últimos contingentes realistas en Venezuela fueron derrotados en la histórica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
La resistencia de España en el continente terminó en Perú con la Batalla de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, en la que se consagró definitivamente como héroe Antonio José de Sucre (1795-1830). Todo el poderÃo español en el Virreinato de Nueva Granada y en Perú, quedó hundido bajo los golpes de tres hombres: BolÃvar, Miranda y Sucre; los tres venezolanos y fallecidos en diferentes circunstancias: BolÃvar el 17 de diciembre de 1830, en Santa Marta, Colombia; Francisco de Miranda en la cárcel de la Carraca, en Cádiz, en 1816; Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos, Nueva Granada (actual Colombia), el 4 de junio de 1830.
Sin embargo debido a tensiones regionales no alcanzó a durar la unión polÃtica de los territorios del antiguo Virreinato. La oposición al gobierno de BolÃvar era en general, secesionista. En 1830 Venezuela y Ecuador declararon su independencia de la República de Colombia, quedando finalmente disuelta la Gran Colombia en 1831, dando nacimiento de tres entidades estatales distintas: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. La secesión venezolana fue dirigida por el General José Antonio Páez (1790-1875), quien ya habÃa combatido bajo las órdenes de BolÃvar y poseÃa desde entonces el virtual control de la parte venezolana de la república. Páez se convirtió en el primer presidente del nuevo estado venezolano, y gobernó intermitentemente hasta 1863. En Ecuador asumió Juan José Flores. Reducida a la Nueva Granada, presidida por Rafael Urdaneta quien originalmente habÃa ejecutado un golpe de estado pensando en devolverle el poder a BolÃvar, la Gran Colombia se disolvió tras el derrocamiento de Urdaneta. En la Nueva Granada se eligió como vicepresidente interino a José MarÃa Obando, un año después asumió Francisco de Paula Santander como presidente y delineó la estructura del nuevo Estado.
En Venezuela, en 1835, un grupo de oficiales patriotas se levantaron contra el presidente José MarÃa Vargas, en lo que se conoce como Revolución de las Reformas, para exigir la reconstitución de la Gran Colombia, reformas polÃticas y el fin del poderÃo económico de la oligarquÃa, fortalecida con el comercio de importación y exportación. Obtuvieron un triunfo efÃmero, pero luego retomó el poder el general José Antonio Páez con lo que se hizo definitiva la disolución de la Gran Colombia.
Proyectos similares en América Latina fueron: la Confederación Perú-Boliviana y la federación de las Provincias Unidas del Centro de América.
Congreso de Angostura / Congreso de Cúcuta - Constitución de 1821.
En 1819, a pesar de estar todavÃa bajo el control Español, los Ãmpetus independistas continuaron y se reactivaron los ánimos constitucionales. El 15 de febrero de 1819, seis meses antes de la Batalla de Boyacá, se reunieron representantes de Venezuela (actualmente Venezuela), Nueva Granada (actualmente Colombia) y Quito (actualmente Ecuador) en Angostura, Venezuela, donde se instaló lo que históricamente se ha llamado el Congreso de Angostura para trabajar en el desarrollo de una Ley Fundamental de Colombia (constitución) en la cual, mediante un decreto, «las Repúblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este dÃa reunidas en una sola bajo el tÃtulo glorioso de República de Colombia». Los representes de Quito era bastante pocos ya que todavÃa se encontraba bajo el control español.
Las decisiones tomadas inicialmente fueron las siguientes:
♠Se divide territorialmente el antiguo Virreinato en tres departamentos: Cudinamarca (Bogotá), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).
â™ La Nueva Granada fue renombrada Cundinamarca y su capital, Santa Fe renombrada Bogotá. La Capital de Quito serÃa Quito. La Capital de Venezuela serÃa Caracas. La Capital de la Gran Colombia serÃa Bogotá.
â™ Se crea la República de Colombia, que serÃa gobernada por un Presidente. ExistirÃa un Vicepresidente que suplantarÃa al Presidente en su ausencia. (Históricamente se acostumbra llamar a la Colombia del Congreso de Angostura La Gran Colombia.
)
â™ Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarÃan Vicepresidentes.
â™ El presidentes y vicepresidentes se elegirÃan con voto indirecto, pero para efectos de empezar, el congreso los eligió de la siguiente forma: Presidente de la República: Simón BolÃvar y Vicepresidente: Francisco de Paula Santander. En Agosto BolÃvar continua su tarea libertadora y sale hacia Ecuador y Perú, y deja a cargo de la presidencia a Santander.
â™ A BolÃvar se le da el tÃtulo de "Libertador" y su retrato se expondrÃa en el salón de sesiones del congreso con el lema "BolÃvar, Libertador de Colombia y padre de la Patria"
Después de las batallas del Pantano de Vargas y la Batalla de Boyacá, el 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura declara formalmente creada la República de Colombia. La iniciativa de Simón BolÃvar fue aprobada.
Al final de las sesiones el congreso acordó que se reunirÃa nuevamente en Cúcuta, en Enero de 1821, para expedir la nueva constitución.
El 23 de Marzo de 1820, fue liberado en España Antonio Nariño, El Precursor. Después de seis años de cautiverio fue nombrado Vicepresidente de Colombia y como tal instaló el Congreso de Cúcuta el 6 de mayo de 1821 y elaboró un proyecto de constitución que presentó a consideración del mismo congreso, sin lograr atención.
Santanderismo vs. Bolivarianismo
Tras el Congreso de Cúcuta, Simón BolÃvar fue nombrado presidente de la República y Francisco de Paula Santander su vicepresidente.[2]
Santander propugnaba por una legislación robusta y un marco constitucional y legislativo que guiara a la nueva república. La prioridad de BolÃvar fue continuar su proyecto de la liberación de la América española. Durante la campaña del sur, dirigida directamente por BolÃvar, el Vicepresidente Santander estuvo a cargo del gobierno en Bogotá.
La crisis entre BolÃvar y Santander (y sus respectivos seguidores) se ahonda con las diferencias entre Santander y José Antonio Páez y con la promulgación de la Constitución Bolivariana, escrita por BolÃvar para la naciente república de Bolivia y que los santanderistas temen que BolÃvar intente imponer en Colombia.
El principal recelo sobre la constitución bolivariana, surge del amplio poder dado a la figura presidencial, la cual es vitalicia y, de esta forma, asimilable a una monarquÃa.
El 9 de abril de 1828 se instala la Convención de Ocaña. Las diferencias entre santanderistas y bolivarianos eran evidentes, promulgando los primeros un federalismo y los segundos un poder central y presidencial fuerte. La convención, que tenÃa por objeto reformar la Constitución de Cúcuta fue un fracaso, y los bolivarianos abandonaron el recinto proclamando a BolÃvar como dictador.
La crisis culmina con el atentado a BolÃvar del 25 de septiembre de 1828, en lo que se conoce como la Conspiración Septembrina. La participación de Santander no es clara pero es condenado junto con muchos de sus seguidores, quienes son ejecutados por traición. La condena del propio Santander es conmutada por destierro, por orden de BolÃvar.
Después de los hechos, BolÃvar siguió gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por disputas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Perú se declaró en contra de BolÃvar y Venezuela se proclamó independiente. Páez ocupó la presidencia de ese paÃs e hizo que el Congreso aceptara la renuncia de BolÃvar a mediados del año 1830 y lo expulsara del paÃs concediéndole una pensión de 3.000 pesos anuales.
El conflicto con el Perú
ArtÃculos principales: Guerra Gran Colombo-Peruana, Conflicto Perú-Ecuador, y Guerra Colombo-Peruana,
Luego de finalizada la lucha independentista de Perú y pasada la amenza española que llevo a los peruanos a solicitar la intervención de Colombia, las relaciones entre Colombia y Perú se fueron haciendo paulatinamente más tensas por las disputas territoriales, el deseo de expansionismo peruano y el desagrado de los peruanos a la intervención de BolÃvar en los asuntos internos de Perú. Los orÃgenes y primeras manifestaciones de la contienda se dieron seis años antes con el problema de a quien le correspondÃa la soberanÃa de la rica provincia de Guayaquil el tema fue una espina entre las relaciones de ambas repúblicas, Colombia y Perú, hasta que BolÃvar la anexo el 15 de julio de 1828.
Perú habÃa invadido a Bolivia a principios de 1828, negandose a reconocer a la república altoperuana como un estado soberano y a la influencia de Colombia en ella.
El 3 de junio de 1828 estalló la guerra entre la República Peruana y la Gran Colombia. En el transcurso de este conflicto, el Perú avanzó al interior del "Departamento del Sur" de Colombia, hasta cerca de la ciudad de Cuenca obteniendo algunas victorias navales mientras que en Nueva Granada se vivÃa un estado de guerra civil con el alzamiento de los generales José MarÃa Obando y José Hilario López. Tras ser pacificados por BolÃvar y reorgnizados las fuerzas, el ejército colombiano inicio una ofensiva terrestre que culmino en la Batalla del Portete de Tarqui el 27 de febrero de 1829, con la victoria de las tropas colombianas de Antonio José de Sucre, que vencieron a un ejército superior en número. El 28 de febrero de 1830 se firmó el Tratado de Girón, en aras de una salida diplomática.
La dictadura de BolÃvar
Entre el 24 de junio de 1828 y marzo de 1830 BolÃvar gobernó por decreto. Esto no impidió la separación de Venezuela el 27 de diciembre de 1829. El 20 de enero de 1830 BolÃvar convocó el Congreso Admirable con el fin de solucionar la crisis institucional. El congreso no pudo evitar la separación de Venezuela y sà evidenció la falta de apoyo con la que contaba BolÃvar cuya salud venÃa deteriorándose notablemente.
BolÃvar renunció el 8 de mayo de 1830, quedando Domingo Caycedo como presidente interino.
PolÃtica
La organización polÃtica de la Gran Colombia fue trazada definitivamente en el Congreso de Cúcuta (1821). Se designó como capital la ciudad de Bogotá.
Constitucionalmente se caracterizaba por un fuerte poder ejecutivo en la persona del Presidente de la República, y vicepresidentes regionales que actuaban en nombre del Presidente en su ausencia. El Presidente es designado por un colegio electoral. HabrÃa un poder legislativo bicameral elegido por las tres regiones de la república.
Congreso de Cúcuta
ArtÃculo principal: Congreso de Cúcuta
El Congreso elegido en Angostura se reúne esta vez en Villa del Rosario, en Cúcuta, a principios de 1821.
Tras la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, que dio oficialmente la independencia de Venezuela, y luego de la liberación de Caracas, Cartagena, Popayán y Santa Marta, el 18 de Julio se reanudó con mayor Ãmpetu los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas.
El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de Cúcuta y se expide el 12 de Julio. Estas se ha considerado como la primera Constitución de Colombia que estuvo vigente durante la Gran Colombia hasta su disolución 1831. Esta constaba de 10 capÃtulos y 91 artÃculos:
â™ Promulgó la liberación progresiva de la esclavitud: los hijos de padres esclavos serÃan libres al llegar a los 18 años de edad, y creo un fondo para asegurar que los esclavos que se fueran liberando tuvieran medios para subsistir. El fondo recolectaba porcentajes que variaban desde el 0,15% hasta el 10% de las herencias. Esto sucedÃa 42 años antes de la abolición de la esclavitud en los Estados Unidos. (Véase libertad de vientres y abolicionismo)
♠Acabó con la Inquisición e hizo reformas relativas a los obispos, arzobispos y algunos bienes de la Iglesia.
♠El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
â™ Ratificó estar conformada por tres grandes departamentos: Cundinamarca, Venezuela y Quito. Los departamentos grandes estaban divididos en 7 departamentos corrientes sin contar los de Panamá y Quito que estaban por definirse; tres de Venezuela: Orinoco, Venezuela y Zulia, y cuatro de Cundinamarca: Bogotá, Cundinamarca, Cauca y Magdalena. Cada departamento estaba dividido en provincias, las provincias en cantones y los cantones en cabildos y municipalidades, y estos eran parroquias o estaban divididos en parroquias. Venezuela estaba formada por 10 provincias, Cundinamarca por 13 a las cuales se sumarÃan 2 de Panamá, y Quito por 7.
â™ Cada parroquia tendrÃa una Asamblea que se reunirÃa cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarÃan los electores de los cantones, que deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raÃces más de quinientas piastras o trescientas de renta.
♠Éstos se constituirÃan en Asamblea provincial de electores que se reunirÃan cada cuatro años el dÃa primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerÃan su función durante cuatro años.
â™ PodÃan votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
â™ El Congreso estarÃa formado por dos cámaras: la del Senado y la de Representantes. Los senadores serÃan nombrados por un perÃodo de ocho años y los representantes por un perÃodo de cuatro años.
â™ Para ser Senador se exigió tener treinta años, ser criollo por nacimiento, poseer propiedades inmuebles por valor de cuatro mil piastras o una renta anual de quinientas piastras, ejercer una profesión liberal, y en caso de ser extranjero, llevar doce años establecido en el paÃs y poseer bienes inmuebles por valor de diez y seis mil piastras.
â™ Se elegirÃan cuatro senadores por Departamento: dos por ocho años y dos por cuatro. Estas diferencias se dirimirÃan a la suerte con objeto, dice la ley, de que el Senado se renueve cada cuatro años.
â™ La Cámara de representantes se compondrÃa de los Diputados elegidos a razón de uno por cada 30.000 habitantes. Cuando los representantes llegaran a cien, se elegirÃa un diputado por cada 40.000 habitantes y aun por cada 50.000, hasta que la Cámara está integrada por ciento cincuenta diputados.
â™ Para ser diputado se necesitaba tener veinticinco años y propiedades por valor de dos mil piastras o quinientas piastras de renta, o ser profesor. HabÃa que haber residido dos años antes de la elección, u ocho en caso de no haber nacido en Colombia, y en ésta, además, tener bienes raÃces por valor de diez mil piastras.
â™ La Cámara de Representantes tendrÃan la facultad exclusiva de acusar ante el Senado al presidente, al vicepresidente de la República y a los ministros de la Alta Corte de Justicia.
♠Para ambas Cámaras dispone la Constitución que las sesiones sean públicas; que los principales funcionarios públicos queden excluidos de las funciones legislativas; que sus miembros gocen de inmunidad mientras duran sus funciones, y que devenguen un sueldo.
â™ El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendrÃa un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de diez y seis mil.
♠Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.
â™ Establece los cargos de ministros, consejo, tribunal supremo y reglamenta cada uno de los cargos.
â™ El Congreso eligió por votación como presidente de la República a Simón BolÃvar y vicepresidente a Francisco de Paula Santander, pero como BolÃvar estaba ausente Santander toma la Presidencia y Nariño la vicepresidencia.
El 24 de mayo de 1822 Quito sella su independencia en la Batalla de Pichincha; y el 9 de diciembre de 1824 se sella la de Perú (hoy Perú y Bolivia) en la Batalla de Ayacucho. Perú y Bolivia nunca llegaron a formar parte de la Gran Colombia pero comparten con Ecuador, Venezuela y Colombia el tÃtulo de PaÃses Bolivarianos por haber sido repúblicas liberadas por Simón BolÃvar quien mereció el tÃtulo de Libertador y ser considerado el primer presidente oficial de cada una de ellas.
Fuerzas armadas
La Gran Colombia contaba para mediados de los años 1820 con un ejército de 25.000 a 30.000 hombres, de los cuales alrededor de la mitad eran tropas regulares y el resto milicias[3] . La calidad de los soldados colombianos variaban: desde veteranos con años en servicio en unidades elite como el batallón VoltÃgeros, los Bravos de Apure, el batallón Albión; a unidades mal apertrechadas y mal entrenadas que participaban en labores como milicias y guerrillas.
La armada contaba con una variedad de buques, incluyendo varios navÃos de más de 60 cañones, fragatas de 44 cañones, y muchas unidades menores[4] . La armada se concentro en la bahÃa de Cartagena en 1825, realizando ejercicios como preparativo para la planeada invasión a Cuba y Puerto Rico que al final no se realizó. Al estallar la guerra con Perú, la marina se hallaba en buena parte en el mar Caribe.
Colombia era en gran medida un paÃs altamente militarizado, las fuerzas armadas ocupaban un papel de gran importancia en la república y en la polÃtica de la misma. En especial en sus ultimos años cuando el Libertador habÃa vuelto del Perú, creció el militarismo bolivariano en un intento de frenar la creciente popularidad de los liberales santanderistas y los movimientos secesionistas en Venezuela y Ecuador. Estas discrepancias polÃticas escalarÃan hasta que BolÃvar proclamo su dictadura.
BolÃvar era partidario de unas fuerzas armadas permanentes y en pie de guerra que pudieran mantener la paz interna mediante la coherción, resguardar la soberanÃa de la nación y permitir a Colombia jugar un papel de importancia en la polÃtica americana. En cambio Santander querÃa una reducción de las fuerzas para disminuir tanto sus costos como su participación polÃtica.[5]
Organización territorial
Se subdividió sucesivamente su territorio en distritos (3: Venezuela -o Norte-, Nueva Granada -o Centro-, y Quito -o Sur-), departamentos (12), provincias y cantones. La región de Venezuela componÃa de 4 departamentos: Apure, Orinoco, Venezuela y Zulia, y 20 provincias en total; la región de Nueva Granada, de 5 departamentos: Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Itsmo y Magdalena, y 17 provincias; y la región de Quito, en 3 departamentos: Quito, Guayaquil, Azuay, con 9 provincias.
Separación de Ecuador y Venezuela - 1830
ArtÃculo principal: Disolución de la Gran Colombia
Lo que aceleró la separación de Venezuela y Quito fue la discrepancia de opiniones entre federalistas y centralistas. Quito no habÃa tenido una representación real en las deliberaciones constitucionales y solo fue hasta 1822 que se une a la Gran Colombia. A pesar de existir apoyo a la constitución de Colombia en Quito, más especÃficamente en Guayaquil, Quiteños y Venezolanos ansiaban una constitución federalista, es decir una que les permitiera tener un control y libertad regional sin imposiciones centrales fuertes; en particular el cuerpo militar venezolano esperaba ejercer más poder en su región.
A los miembros del ejército se les habÃa permitido votar en las elecciones desde la constitución de Cúcuta en especial como justo reconocimiento al esfuerzo realizado en las campañas libertadoras. En 1827 el congreso decide reducir ese derecho e hizo un cambio constitucional para excluir desde los sargentos hacia abajo, ya que excluir la cúpula militar era un movimiento muy atrevido.
En Abril de 1828 se reúnen en Ocaña los representantes de los municipios (parroquias) para elegir el congreso constituyente que reformarÃa la constitución de Cúcuta. Los Santanderistas (federalistas) lograron una gran representación.
El descontento de los Bolivarianos fue tal que decidieron abandonar las deliberaciones por lo cual no se logró el quórum. Esta incapacidad para ejercer la democracia y de resolver los conflictos bajo el diálogo, la negociación y el voto, optando más bien por el abandono, fue un comportamiento que persiguió como mal fantasma a los partidos tradicionales durante el siglo XIX y XX y fue causa generadora de violencia. A pesar de todo se nombran los miembros en las elecciones del 1 de Julio de 1828.
BolÃvar con su ferviente deseoso de ver una Gran Colombia unida decide hacer imponer su voluntad en forma dictatorial como último recurso y presenta, en Agosto de 1828, una constitución que habÃa desarrollado en la que se incluÃa Perú y Bolivia (pues Bolivia ya se habÃa separado de Perú), con un fuerte gobierno central y una presidencia de por vida en la que el presidente podrÃa tener la facultad de nombrar su sucesor. Esa fue la chispa final que incendió a los Santanderistas pues vieron en esa propuesta un retroceso a una monarquÃa y llegaron al punto de intentar asesinar al libertador en Septiembre 25. Adicionalmente, los lÃderes venezolanos vieron con bastante recelo las intenciones de BolÃvar y en Noviembre de 1829 deciden separarse de La Gran Colombia y asà lo dejan saber en la convención de Enero. BolÃvar finalmente renuncia a su posición durante la convención constitucional de Enero de 1830 reunida en Bogotá (también llamada el Congreso Admirable), adicionalmente, empezaba a mostrarse enfermo.
Los Quiteños, al saber que Venezuela se habÃa separado y que BolÃvar se retiraba en forma definitiva, tomaron la resolución de separarse. Y con esto se desvanece la Gran Colombia después de 11 años de existencia.
El descontento militar y el de los grupos liberales se acentúa y conlleva a la dictadura del General Rafael Urdaneta. Finamente en Diciembre de 1830 muere el Libertador.
La Cosiata
ArtÃculo principal: La Cosiata
El 30 de abril de 1826 tuvo lugar en Venezuela un movimiento separatista conocido con el nombre de la La Cosiata dirigido por José Antonio Páez, que se presentó como una reacción contra el gobierno de Bogotá, el centralismo y Simón BolÃvar. El nombre de la cosiata deriva de la cosa esa, que era como calificaban los detractores de BolÃvar a la Gran Colombia. El 25 de noviembre de 1826 BolÃvar marcha con la élite de sus tropas a Venezuela y persuade a Páez de deponer su sublevación contra la Gran Colombia, a cambio de ser reconocido como jefe civil y militar de Venezuela.
Razones por las que Venezuela se separó de la Gran Colombia.
â™ Disimilitud de caracteres, costumbres e intereses entre las poblaciones.
â™ La crisis económica que provocó la guerra, unida a la falta de vÃas y de medios de comunicación, impedÃa organizar y gobernar bien tan extenso territorio.
â™ HabÃa sectores económicos y polÃticos en cada paÃs que nunca estuvieron interesados en el proceso de integración.
♠Inglaterra y Estados Unidos promovieron la secesión[6] .
â™ Los venezolanos querÃan mayor autonomÃa en su territorio.
Disolución de la Gran Colombia
ArtÃculo principal: Disolución de la Gran Colombia
JurÃdicamente la gran Colombia continuó hasta el 21 de noviembre de 1831, siendo presidida por Domingo Caycedo (4 de mayo a 13 de junio de 1830 y 3 de mayo a 21 de noviembre de 1831), JoaquÃn Mosquera (13 de junio a 5 de septiembre de 1830) y Rafael Urdaneta (5 de septiembre al 3 de mayo).
El 13 de mayo de 1830, el Departamento del Sur (Quito) declara su independencia de Colombia conformándose la República del Ecuador. Colombia queda asà constituida en solo la Nueva Granada y Panamá (jurÃdicamente Panamá pertenecÃa al Departamento de la Nueva Granada).
En 1832, se crea la República de Nueva Granada y es nombrado Francisco de Paula Santander como su presidente.
Uti Possidetis
Según dicho principio (que en español significa «Asà como poseéis, asà poseáis»), los territorios de las nuevas repúblicas deberÃan ser los mismos que habÃan poseÃdo los virreinatos y capitanÃas generales hasta 1810.
El Caudillismo
En 1831, Jose Antonio Paez, heroe de la Independencia, asumio la presidencia. Este srria su 1er mandato y tambien el principio de una serie de camcios en el poder, de un caudillo a otro. Es el periodo que se cocnoce como Caudillismo.
Es este periodo inicial de la Venezuela Republicana, habian dos granbdes partidos politicos: Por un lado, el partido conservador, al cual pertenecian Paez, Jose Maria Vargas y Carlos Soublette y por el otro el partido liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzman y que proponia; igualdad, democracia, libertad, asi como la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte.
José Cristóbal Hurtado de Mendoza y Montilla. (1811)
El primer presidente de Venezuela (n. 23 de junio de 1772 Trujillo, Venezuela- 8 de febrero de 1829, Caracas) fue un polÃtico venezolano, Licenciado en Artes y doctor en derecho Civil y canónico, considerado el primer gobernante de Venezuela puesto que al ser el primero en presidir el triunvirato del poder ejecutivo, establecido por el congreso de 1811.
Se convierte a su vez en el primer presidente de Venezuela después de la Declaración de la Independencia del Imperio Español, con apenas 29 años, esto durante un periodo muy breve, puesto que los tres integrantes del ejecutivo (los otros dos fueron Juan Escalona y Baltasar Padrón) que se rotaban en mandatos cortos, en 1813 al perderse la Primera República establecida en Venezuela cesan en sus funciones, este debe huir a Nueva Granada, regresando por invitación de BolÃvar para ejercer el cargo de gobernador de Caracas.
Tras la caÃda de la Segunda Republica en 1814, debe asilarse nuevamente esta vez en las antillas, para volver a Venezuela en 1821 ejerciendo diversos cargos, al iniciarse el proceso de separación de Venezuela de la Gran Colombia, critica la postura separatista de Páez, y se mantiene fiel al Libertador, poco antes de morir en 1829 escribe a BolÃvar encargándole a sus familiares.
José Antonio Páez (1830-1835)
Primer Presidente constitucional elegido por ratificación del Congreso y según la constitución de 1830. Adopto como forma de gobierno un sistema mixto tanto centralista como federalista, oligárquico y elitesco
José Maria Vargas (1835-1836)
Dr. En medicina, Rector de Universidad Central. Elegido para presidente de la Republica y en el mismo año renuncia ante la 1ra magistratura del congreso, derrocado por un golpe militar.
Carlos Soublette (1837-1839)
Tras la renuncia del presidente Dr. J.M Vargas el 24 de Marzo de 1836, ocupo el cargo en forma provisional por los 2 últimos años del periodo constitucional en ejercicio.
José Antonio Páez (1839-1843)
Es elegido constitucionalmente, representa a la oligarquÃa conservadora.
Carlos Soublette (1843-1847)
Guerrero ilustra de la independencia, participo por el partido conservador en las elecciones de 1842, el congreso lo nombro Presidente Constitucional.
José Tadeo Monagas (1847-1851)
El ocaso del predominio de los conservadores y el inicio de una serie de gobiernos personalistas y autoritarios basados en le nepotismo se inicio en la 1ra Presidencia del Gral. José Tadeo.
José Gregorio Monagas ( 1851-1855)
Continuo con el estilo personalista y despótico que habÃa iniciado años atrás su hermano, José Tadeo. Se considera como principal logro la abolición de la esclavitud.
José Tadeo Monagas (1855-1858)
En la 2da Presidencia del Gral. José Tadeo, se acentúan aun mas las tendencias autocráticas, personalistas y continuistas. Es derrocado por una conspiración liderizada por Julián Castro.
Julián Castro (1858-1859)
LÃder Venezolano de la insurrección en contra de Monagas, llega a la presidencia apoyado por la fusión Azul. Este gobierno se destaca por la falta de unión entre conservadores y liberales.
Manuel Felipe Tovar (1859-1861)
Su gobierno constitucional, duro solo 13 meses y represento una gestión identificada con los intereses del grupo conservador civilista.
José Antonio Páez (1861-1863)
3er mandato, el General fue encargado por renuncia como consecuencia del estallido de una rebelión, se vio de nuevo en la Presidencia, pero fue obligado a dimitir en 1863.
Juan Crisóstomo Falcón (1863-1869)
Su gobierno se caracterizo por lo conflictivo del ambiente nacional, manifestaciones, movimientos insurgentes y el racionamiento de la revolución Azul, la cual definirÃa un nuevo rumbo para el paÃs
José Ruperto Monagas (1869-1870)
Uno de los principales jefes de la Revolución Azul, liderada por su padre José Tadeo, logra derrocar a Falcón. Después de la muerte de su padre, hereda la Presidencia.
Antonio Guzmán Blanco (1870-1877)
Llamado el regenerador de Venezuela, realiza una obra excepcional y renovadora. El gobierno se caracterizo por el inicio de varios cambios significativos e importantes. Decreta la instrucción publica y gratuita.
Francisco Linares Alcántara (1877-1878)
Considerado mano derecha de Guzmán Blanco, para luego convertirse en su mas grande opositor. Su gobierno fue breve, apenas 18 meses, muriendo en ejerció de la presidencia, aun se rumora que fue asesinado.
Antonio Guzmán Blanco (1879-1884)
2da Presidencia, este gobierno comprendió 5 años, fue dictatorial y constitucional al mismo tiempo. Uno de sus grandes logros es decretar el “Gloria al Bravo Puebloâ€, como Himno Nacional.
JoaquÃn Crespo (1884-1886)
Fue la primera oportunidad en el gobierno de este venezolano, periodo del que es inevitable hablar sin hacer referencia a la presencia indirecta de Guzmán Blanco.
Antonio Guzmán Blanco (1886-1887)
3ra Presidencia, que abarca dos años con el nombre de Bienio o de la Aclamación por asà llamarse el movimiento que los lleva al poder en esta oportunidad.
Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)
El carácter civil de este presidente fue una novedad en la historia del paÃs, la cual llena de repetidos periodos con generales al frente del gobierno.
Raimundo Anduela Palacios (189-1892)
Al llegar al poder trata de imponer una reforma constitucional que aseguraba una prolongación del periodo presidencial, desencadenando con esta reforma la Revolucion Legalista.
JoaquÃn Crespo (1892-1898)
2da Presidencia, encabezando la Revolución Legalista manifestaba en contra del continuismo de su antecesor Anduela Palacios, quien renuncia y Crespo al frente de los revolucionarios asume el poder.
Ignacio Andrade (1898-1899)
Elegido por elecciones directas, pese a su extensa carrera polÃtica y su impecable educación, su gobierno presento gran cantidad de conjuras y movimientos insurreccionales.
Cipriano Castro (1899-1908)
Con la dictadura de Castro se inicio un periodo de enfrentamientos con los adversarios del régimen y algunas potencias extranjeras, como Alemania e Inglaterra. por desconocimientos de la deuda externa.
Juan Vicente Gómez (1908-1935)
Su ambición personal lo llevo a gobernar a Venezuela, como si fuese su hacienda personal, por 27 largos años, el carácter de su gobierno fue la mas absoluta y brutal dictadura a pesar del significado histórico de su periodo.
Eleazar López Contreras (1935-1941)
Este General y Ministro de Guerra y Marina se encargo de terminar en la Presidencia el periodo de Gómez. En 1936 en las elecciones Presidenciales es electo para el periodo 1936-1943 pero el mismo solicito se modificara la constitución para acortar el periodo a 5 años. El general Contreras, a pesar de haber sido heredero del régimen dictatorial, que hubiera podido proseguir, decidió orientar el paÃs hacia la democracia. Autorizo la libertad de expresión, libero a los presos polÃticos, permitió la existencia de sindicatos y partidos, reconoció el derecha a huelga, elimino todo vestigio del gomecismo, promulgo una Ley de trabajo, creo a la Guardia Nacional de la cual fue su 1er Comandante, e instituyo el Seguro Social Obligatorio.
IsaÃas Medina Angarita (1841-1945)
Este General propicio una propicio una apertura democrática: se modifico la constitución, estableció el sufragio para los diputados, en su mandato no hubo presos, perseguidos ni exiliados polÃticos, promulgo la Reforma Petrolera, la Ley del impuesto sobre la Renta, creo la cedulación a todo venezolano (el posee la c.i V- 000001).
Por descontento de algunos militares en unión de lideres del partido Acción Democrática (AD) creado en 1941 por Rómulo Betancourt, es derrocado el 18 de octubre de 1945. El Poder fue asumido por una Junta de Gobierno.
Rómulo Betancourt (1945-1947)
Presidio la Junta Revolucionaria de Gobierno por parte de los civiles y por el Ejercito el Mayor Carlos Delgado Chalbaud La nueva Junta ofreció la realización de elecciones en Abril de1946 para un nuevo Congreso, la restitución de las garantÃa constitucionales, de la Libertad de prensa y de agrupación sindical, se crean los partidos PolÃticos; URD (por LuÃs Beltrán Prieto Figueroa), COPEI (por Rafael Caldera) y el PCV (por Gustavo Machado).
Esta Junta estableció mediante decreto de 1945, que la participación del estado en la industria petrolera debÃa ser del 50%, es presidida la Asamblea Nacional Constituyente por el poeta adeco (AD), Andrés Eloy Blanco quien culmina con una nueva constitución que establecÃa que las elecciones para la Presidencia y el Congreso serian a través del voto universal, directo y secreto.
Rómulo Gallegos (1948)
Por Acción Democrática, este educador, novelista, escritor y periodista gana en las elecciones generales en Diciembre de 1947, sin embargo su gobierno fue muy breve, desde el 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado por una Junta Militar formada por los Tenientes-Coroneles; Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y LuÃs Felipe Lloverá Páez, quines acusaban al gobierno incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario.
Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950)
Figura destacada de la Fuerzas Armadas, asume el poder a través del golpe de Estado Rómulo Gallegos es expulsado del paÃs, disolvió al partido Acción Democracia asà como a la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV). Delgado Chalbaud es asesinado el 13 de Noviembre de 1950, Aunque no se ha podido confirmar, para muchos el autor intelectual fue Pérez Jiménez, sin embargo es poco probable pues la esposa del General Marcos Pérez Jiménez, Doña Flor MarÃa Chalbaud Cardona de Pérez Jiménez, era prima sanguÃnea del Coronel Carlos Delgado Chalbaud. Su asesinato parece más orientado hacia un lamentable desenlace de un secuestro realizado motu proprio por Rafael Urbina para propiciar que Pérez Jiménez fuera Presidente, según razones de Urbina, Delgado Chalbaud lo habÃa despreciado en varias oportunidades. Al dÃa siguiente de su captura fue asesinado por efectivos de la Dirección de Seguridad Nacional. El pomposo asesinato, provocó una crisis polÃtica nacional y obligó a reorganizar la Junta Militar. Se decidió convertirla en una "Junta de Gobierno";
German Suarez Flamerich (1950-1952)
Este Doctor. Profesor universitario, diplomático y polÃtico se encargó de inmediato de la presidencia de la junta tras el asesinato de Delgado Chalbaud.
"Esta es ya otra Historia"
Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1952-1958)
Wolfang Larrazabal (1958-1959)
Rómulo Betancourt (1959-1964)
Raúl Leoni (1964-1969)
Rafael Caldera (1969-1974)
Carlos Andres Pérez (1974-1979)
LuÃs Herrera Campins (1979-1984)
Jaime Lusinchi (1984-1989)
Carlos Andrés Pérez (1989-1993)
Ramón José Velásquez (1993-1994)
Rafael Caldera (1994-1999)
Hugo Rafael Chávez FrÃas (1999- ?)