About Me
La Trampa se ha convertido en una de las principales bandas del rock uruguayo de los últimos tiempos. Éste no fue un proceso que se dio de la noche a la mañana: es el resultado de largos años de mucho trabajo en los que han peleado, con honestidad, por un lugar que merecidamente se ganaron.El caldo de cultivo, que le permitió ver la luz, hace ya casi quince años, fueron las conversaciones entre Garo Arakelián y Sergio Schellemberg en las horas puente de la Facultad de Arquitectura, durante el invierno de 1990.Inicialmente, la banda estaba totalmente integrada por estudiantes de aquella institución. Además de Garo, encargado de la guitarra, y Sergio, de los teclados; estaban MartÃn Rosas en voz, Nicolás RodrÃguez en baterÃa y Gabriel Francia, quien se ocupaba del bajo. Algunos de ellos ya se conocÃan de antes: Garo, Nicolás y Gabriel, habÃan cursado juntos el último año de liceo en 1985.Luego de un año de trabajo (con Garo y Sergio componiendo y toda la banda ensayando) La Trampa realizó su primera actuación el 3 de mayo de 1991, cuando se presentó en el teatro “El Tinglado†junto a Cadáveres Ilustres . Aquel recital duró aproximadamente una hora. La Trampa fue el primer grupo en tocar y, entre otras canciones, interpretaron Vals, Arma de doble filo y Madre de flores . Aunque ya manejaban entre ellos el nombre que llevarÃan, ésta es la fecha que se recuerda como el inicio de La Trampa, que, en aquel entonces, tenÃa como manager a Aldo Silva.Una de las metas que La Trampa se ha marcado desde el inicio, es la de lograr una identidad uruguaya en lo que hace: “Nosotros nos habÃamos planteado tener un sonido que fuera súper-reconocible, bien uruguayo, que tuviera una cuota de música ciudadana, con elementos folclóricos… El sonido era algo fundamental. Y por otro lado unos textos que generaran como una cosmogonÃa “nuestraâ€, no recurrir al mundo gótico londinense u otros referentes. Un mundo “nuestroâ€, con su cuota de fantasÃa y su cuota aprendida de las vivencias. Ésa era básicamente la intenciónâ€, comentaba hace no mucho tiempo, Garo. Agregaba luego que “Desde el comienzo, La Trampa lo que quiso fue no eludir el referente de ser uruguayos (...) y asumirlo con valor y sin vergüenza(…), como una cosa que es sobrada para generar un buen producto artÃstico. O sea, el individuo, o el grupo de individuos en una relación con un entorno o con su tierra, son suficientes para generar un buen producto artÃstico, más allá de las referencias universales que serÃa una tonterÃa negarlas.
Ése fue el comienzo de la banda. El mirar hacia adentro en lo estilÃstico, tanto en música como en letra, y reverenciarlo a un individuo criolloâ€Otra de las cosas que hay que tener en cuenta a la hora de intentar definir a La Trampa, la explicaba también Garo, de la siguiente manera: “Nosotros hemos tenido siempre la certeza de que lo que tenemos es una banda de rock. Y hemos tratado como de superar dos interpretaciones que siempre nos han bombardeado: por un lado la de los propios roqueros, con una formación y un contenido ortogonal y por otro lado los legendarios contrincantes del rock, poniéndolo en un lugar único, derivado del imperio, etc., con un discurso en cierta medida (hoy en dÃa) anquilosado, vetusto. Y nosotros lo que nos hemos propuesto es simplemente tocar los instrumentos que sabemos tocar y hacer la música que sabemos tocar, y teniendo la certeza de que realmente somos recontra uruguayos (...) y hemos transitado algunos estilos que se tocan de costado con el rock, pero que logran una fusión en el lenguajeâ€.